Los precios de transferencia son normas que ayudan a tener un control ante posibles evasiones tributarias. Hacen referencia a las transacciones internacionales entre personas o empresas vinculadas físicamente, buscando evitar que los precios de los bienes y/o servicios que intercambien las empresas relacionadas puedan ser manipulados incrementando o disminuyendo sus ingresos gravables en perjuicio de la recaudación de impuestos.
En esta norma también se incluye las operaciones desde, hacia o a través de paraísos fiscales, partiendo de una presunción de que estas transacciones encubren a partes vinculadas. El motivo es la falta de acceso a la información referida a los accionistas de una sociedad ubicada en un paraíso fiscal, lo que impide determinar si la empresa peruana y su contraparte son o no vinculadas. Esto quiere decir que si la cuenta bancaria utilizada para transferir o recibir los fondos está ubicada en un paraíso fiscal, está dentro del ámbito de las normas de precios de transferencia.
Desde el año 2006 esta norma entró en vigencia en nuestro país, pero este tipo de medidas se viene practicando desde mucho antes, actualmente es de uso casi mundial. La mayoría de países han aplicado estas normas que se basan en el modelo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), cuyos principios también son conocidos como Arm's Length o "principio de plena competencia o concurrencia".
En nuestro país estas normas se plasman en la Declaración Anual Informativa de Precios de Transferencia y del Estudio Técnico de Precios de Transferencia que la Sunat exige a las empresas que operan en el Perú y consiste en demostrar a la entidad fiscal, mediante una declaración jurada, que las operaciones se realizan o no a valores de mercado.
Si bien es cierto no hay un indicador de los niveles de evasión de impuestos con estas características, es conocido que muchas empresas solo cumplen con presentar información en el nivel de empresas vinculadas, mas no de las transacciones que se realizan en los paraísos fiscales.
Con estas acciones de fiscalización que realiza la Sunat obligará a las empresas que tengan este tipo de operaciones a intensificar el cumplimiento de la norma tributaria siendo transparentes con sus transacciones, sean o no con una empresa vinculada o realizadas en un paraíso fiscal. El punto fundamental es que las empresas realicen sus operaciones al valor correcto del mercado y que paguen sus impuestos en el Perú.
¿Deseas saber más acerca de las normas peruanas sobre los precios de transferencia? Inscríbete en el Diploma en Tributación Internacional y Precios de Transferencia de ESAN.
FUENTES CONSULTADAS:
Artículo "Paraísos fiscales: ¿Qué cosas puede y no puede hacer una empresa en estos lugares?", publicado por gestion.pe.
Artículo "Precios de transferencia ayudaron a reducir evasión tributaria en 13% en 2013", publicado por andina.com.pe.
Artículo "Transacciones de precios de transferencia en el Perú están alineadas al modelo OCDE", publicado por gestion.pe.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones.
En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.