Las etapas del proceso de estudio de proyectos

Las etapas del proceso de estudio de proyectos

Los nombres y el número de las etapas del proceso de estudio de proyectos pueden variar entre los diversos enfoques y autores. Sin embargo, es posible consensuar y listar en orden cronológico las etapas que veremos a continuación.

Por: Conexión Esan el 06 Marzo 2017

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Antes de señalar las etapas del proceso de estudio de proyectos, debemos decir que no todas tienen que ejecutarse, pues ello dependerá de la magnitud y complejidad del proyecto, advierte Juan Carlos Landaure, profesor del Diploma Internacional en Preparación y Evaluación de Proyectos de Inversión de ESAN.

Asimismo, el especialista refiere que los casos pueden variar desde la construcción de un pequeño módulo de atención primaria de salud hasta una asociación público-privada (APP) para construir una megaplanta hidroeléctrica que dará energía a toda una región del país.

Dicho esto, Juan Carlos Landaure señala que las etapas del proceso de estudio de proyectos son las siguientes:

  • Identificación o generación de la idea: solo hay varias ideas y mucha creatividad y motivación para identificar una necesidad, problema u oportunidad en el ambiente. El objetivo es filtrar las mejores ideas para su posterior estudio.
  • Preinversión: se realizan estudios técnico-económicos que determinan la bondad de la inversión para tomar la decisión de ejecutar o no el proyecto.
  • Estudios definitivos: son estudios detallados y expedientes técnicos (planos) de ingeniería, arquitectura o de alguna otra especialidad. En algunos casos pueden haber subetapas como ingeniería básica o conceptual, ingeniería de detalle, etc, lo cual dependerá de la complejidad y magnitud del proyecto.
  • Procura: esta etapa incluye las licitaciones, contrataciones, financiamiento, due diligence, documentos legales, etc.
  • Ejecución: se desarrollan obras de infraestructura, edificaciones, instalaciones, equipamientos, etc.
  • Cierre del proyecto: cierre de contratos, liquidaciones, cierre financiero.
  • Operación y mantenimiento: el proyecto inicia su marcha con la producción de los bienes y servicios para ofrecerlos al mercado. 
  • Post-inversión (más en casos de proyectos de inversión pública): después del cierre del proyecto  y luego de algunos años se estudia el impacto del proyecto ejecutado para saber si cumplió con los objetivos trazados.

FUENTES CONSULTADAS:

Entrevista con el profesor Juan Carlos Landaure.

¿Deseas sabes más acerca de las etapas del proceso de estudio de proyectos?  Inscríbete en el Diploma Internacional en Preparación y Evaluación de Proyectos de Inversión de ESAN

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Más allá del canon: Cómo la minería puede generar un desarrollo integral

29 Octubre 2025

En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Qué desalienta la formalización laboral en el Perú?

29 Octubre 2025

César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

El poder del eWOM

29 Octubre 2025

Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN,  destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios