
Para el sector minero, la logística resulta la clave para que tanto los equipos, operaciones y capacidad del personal se encuentren en su mejor estado. Así, intervienen una serie de elementos, como las tecnologías de información, los sistemas ERP y otros que funcionan como mecanismos para producir estrategias que fomenten la sostenibilidad de una compañía minera.
De acuerdo con cifras del BBVA, la inversión minera para este 2019 superaría los 6 mil millones de dólares. Al ser uno de los sectores que más aporta para el crecimiento del PBI en el Perú, es importante considerar las estrategias de logística que lo favorezcan, las cuales son:
1. Gestión de entregas. Está enfocada en manejar un canal de transporte adecuado, considerando los tipos de minerales y la distribución deseada. De esta manera, la empresa garantiza que cada producto sea transportado al departamento correcto y de manera rápida, ahorrando recursos.
Luego de planificar el transporte, la compañía debe orientarse hacia los canales de entrega, los procesos de distribución, la duración y los métodos para lograrlo. Los procedimientos elegidos deben ser los más rápidos y menos costosos en relación con el presupuesto de la organización. Además, hay que contemplar si los minerales deben ser procesados o sometidos a otros requerimientos.
2. Control de la tecnología. Su uso en la logística impacta en el rendimiento y la eficacia de los equipos y transportes. Por ejemplo, se debe considerar unidades capaces de determinar el peso adecuado a ser transportado, softwares de gestión de carga para almacenar los datos de todos los minerales distribuidos, etc. Una empresa debe contemplar los avances tecnológicos que tenga a su disposición y en los cuales pueda invertir.
3. Relaciones estratégicas con proveedores. Por factores de transporte global y de confianza, es necesario que los proveedores sean elegidos correctamente. La finalidad es que se adopten tasas competitivas en cuestiones de costos de servicio, evitar retrasos, cumplir con los calendarios y desarrollar métodos conjuntos para mejorar el rendimiento de la cadena de suministro.
4. Diseño de una nueva red. La tecnología, la capacidad de los proveedores y las redes de distribución cambian continuamente. Es entonces cuando las compañías deben adaptarse a las nuevas tendencias y reajustar sus estrategias, modificando sus rutas, tipos de transporte, requisitos de capacidad, entre otros factores.
El Perú, como país minero por excelencia, necesita de profesionales capaces de administrar los recursos y procesos de la mejor manera. Aspectos como la logística, las finanzas, la comercialización o la tributación minera deben ser manejados eficazmente para garantizar el éxito de las empresas mineras y el desarrollo del sector.
También puedes leer:
Un nuevo modelo de cadena logística minera
Fuentes:
El Comercio. "Sector minero tendrá nuevo auge de inversión en 2019".
Gestión. "Gestión logística minera en el Perú alcanza un 70% de eficiencia".
El Comercio. "Logística global: Conoce las 5 mejores prácticas del sector".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.