Las compensaciones variables de corto plazo

Las compensaciones variables de corto plazo

Si bien funcionan para todo tipo de cargos, las compensaciones variables son más utilizadas para los puestos de la alta dirección, ejecutivos, operativos y el área comercial.

Por: Conexión Esan el 21 Julio 2016

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Por lo general, los tipos de compensaciones variables de corto plazo que más emplean las empresas son los bonos por desempeño, que están vinculados al logro de objetivos establecidos que pueden ser en los niveles de empresa, de área y personal; y la compensación para la fuerza de ventas en forma de comisiones e incentivos.

Las compensaciones variables pueden funcionar como un factor de motivación para los empleados. Para ello es importante establecer una proporción entre remuneración fija y compensación variable que sea lo suficientemente motivadora como para estimular al trabajador a lograr la meta trazada.

Hay quienes consideran las compensaciones variables como la herramienta más importante de la remuneración estratégica, dada su óptima  adecuación a escenarios cambiantes y de alta competitividad, además de no incrementar los costos fijos.

También se caracterizan por imponer una gestión orientada a resultados y contribuir a mejorar la productividad  y el desarrollo organizacional. Y por si fuera poco, favorecen el trabajo en equipo siempre que se elabore un esquema en ese nivel. Estas condiciones configuran una ventaja competitiva para las organizaciones.

El bono anual de desempeño

Esta compensación se paga al 100% de cumplimiento de los objetivos trazados en un período por lo general anual. Suele expresarse en la forma de un porcentaje del sueldo básico anual. Mediante este bono se premia el logro del buen desempeño a los colaboradores mediante el pago de un incentivo anual que no forma parte del salario. Con ello se busca mejorar los resultados de la organización.

Entre los indicadores que suelen emplearse para la determinación de objetivos a nivel organizacional se encuentran el EBITDA (siglas en inglés de Earnings Before Interests, Taxes, Depreciations and Amortizations; es decir, la Utilidad Antes de Intereses Impuestos Depreciaciones y Amortizaciones; la utilidad neta; y el flujo de caja del accionista). 

También hay indicadores para el equipo que suelen medir el desempeño de cada área. Estos indicadores por áreas deben alinearse al cuadro de mando integral de modo que tengan coherencia con los resultados del negocio y que incentiven el trabajo en equipo. Es importante que todos los integrantes contribuyan al cumplimiento de los objetivos.

Incentivos de ventas

Se trata de comisiones concedidas a quienes laboran en el área comercial en caso logren vender la cantidad del producto o servicio previamente fijada como meta, durante un período determinado. Por lo general, establecen algunas condiciones determinadas para la obtención de estos incentivos. Estas comisiones pueden ser individuales o colectivas, o una combinación de ambos esquemas, lo que reduce las rivalidades dentro del equipo comercial propendiendo más hacia un trabajo de equipo.

FUENTES CONSULTADAS:

Artículo "Remuneración variable: El giro estratégico en los sistemas de compensación", publicado por El portal del capital humano.

Documento de trabajo "Remuneración variable de corto plazo. Mejores prácticas para el diseño y la implementación de un programa efectivo", publicado por Mercer Human Resource Consulting.

Presentación "Bono por resultados 2015", publicado por la empresa colombiana Celsia.

Artículo "Sistemas de retribución variable: ventajas e inconvenientes", de Antoni Solé, publicado por la Revista de Contabilidad y Dirección.

¿Deseas saber más acerca de las compensaciones variables de corto plazo: bonos anuales por desempeño, incentivos de ventas? Inscríbete en el PEE en Gestión Estratégica de Compensaciones y Beneficios de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Cuando la inseguridad y la política afectan el crecimiento económico

21 Abril 2025

Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país.  En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN School of Government y el Congreso de la República organizaron evento sobre el impacto de los aranceles de EE. UU. en el Perú

21 Abril 2025

Durante el evento organizado por la Escuela de Gobierno y Gerencia Pública y el Congreso de la República, Ismael Benavides, exministro de Economía, advirtió que los aranceles que impuso Estados Unidos al Perú ponen en riesgo la competitividad del agro peruano. Por ello, destacó la importancia de impulsar la nueva ley de promoción agraria, diversificar mercados y asegurar la estabilidad de los ahorros y pensiones. Los detalles en esta nota de Canal N.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Economía peruana: ¿Llegó la hora de fomentar las inversiones?

21 Abril 2025

Jorge Guillén, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, señaló en ATV+ que el paquete de más de 400 medidas que el gobierno busca implementar en materia económica tiene como objetivo destrabar las inversiones públicas y privadas mediante la reducción de la burocracia. Sin embargo, advirtió que su impacto real dependerá del respaldo de la inversión privada, aún afectada por la incertidumbre política y la inseguridad.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios