Las cinco competencias del neuromanager

Las cinco competencias del neuromanager

En el proceso que lo lleva a tomar decisiones gerenciales, el neuromanager debe desarrollar una serie de competencias que constituyen un verdadero desafío.

Por: Conexión Esan el 12 Septiembre 2016

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

El nuevo paradigma vigente en el siglo XXI deja inoperativas las antiguas formas de enfrentarse a las competencias de planificar, organizar, dirigir, liderar y controlar. Las nuevas competencias que debe desarrollar el neuromanager deben adaptarse a una organización que se concibe como una estructura viva, es decir, impredecible.

En esta nueva organización convergen aspectos contradictorios como la objetividad y la subjetividad, lo lógico y lo ilógico, lo lineal y lo no-lineal, el orden y el caos.

Las nuevas competencias que se desarrollan en el management del presente siglo parten del universo cuántico, donde la energía es el centro y lo mueve todo, y en consecuencia es la causa principal de lo que nos sucede. Los aspectos materiales pasan a un segundo plano.

Todos somos energía

Las personas somos energía y, por supuesto, quienes dirigen las empresas también. Ellos cuentan con un soporte científico que proviene de los hallazgos de la física cuántica, basados en su mayoría en conocimientos acumulados por siglos.

En consecuencia, el neuromanager puede apoyarse en lo que los sabios utilizaban para tener éxito en la vida. Para ello debe desarrollar las siguientes competencias:

  1. Amplitud de horizonte: esta competencia está muy vinculada con el desafío que implica la forma en que se percibe la realidad. De acuerdo a nuevas investigaciones psicológicas, al enfrentarnos a la realidad más del 80% de lo que percibimos está en función de nuestras creencias internas y prejuicios formados culturalmente. Gran parte de lo que pensamos proviene de nuestro proceso de formación en el inconsciente.
  2. Pensamiento paradójico: se puede definir como una forma de pensar que contradice las ideas generalmente aceptadas como válidas en un determinado contexto. Implica asumir una posición de duda ante lo establecido como verdad irrefutable.
  3. Mantener una alta energía vital: el punto de partida es lo que decíamos líneas arriba: el ser humano está compuesto principalmente de energía, al igual que el universo. En consecuencia, el ser humano se somete a las mismas leyes del universo. En ese sentido se debe considerar los resultados de las investigaciones del Institut HeartMath, que desde 1993 apuntan a que el corazón humano es la fuente de energía primaria para el sistema mente-cuerpo. Según los investigadores, el corazón genera la señal electromagnética más potente en el cuerpo humano; su fuerza está en función de los pensamientos y las emociones de la persona.
  4. Conocimiento intuitivo: el nuevo paradigma propone que el gerente debe centrarse en permanecer consciente de lo que su interior le dice respecto de la información de datos e indicadores que recibe y no en la recopilación de dicha información.
  5. Impecabilidad: mediante esta competencia el líder empresarial desarrolla la toma de decisiones responsables. Se basa en la premisa según la cual todo lo existente en el universo está interconectado, de tal manera que cada fracción del universo influye en el todo y el todo es influido por cualquier parte.

FUENTES CONSULTADAS:

Artículo "Las nuevas competencias del neuromanager", publicado por el blog Neurociencia, Empresa y Marketing en.

¿Deseas saber más acerca de la toma de decisiones gerenciales y del neuromanager? Inscríbete en el PEE en Neurociencia y toma de decisiones gerenciales de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Edmundo Lizarzaburu, docente de ESAN, publica paper sobre el vínculo entre la vulnerabilidad climática y el riesgo de default empresarial

09 Octubre 2025

La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Carnegie Mellon University's Heinz College y ESAN University anuncian alianza para un programa de maestría acelerado

09 Octubre 2025

ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN organiza conferencia magistral: Innovación, inteligencia artificial y transformación digital en los mercados financieros y de capitales

07 Octubre 2025

La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios