Las buenas perspectivas del intercambio comercial con China estarán condicionadas a cómo afecte a ambos países una posible profundización de la crisis económica internacional, señaló el ministro de Comercio Exterior y Turismo, José Luis Silva Martinot.
"Esperamos estar rozando los US$ 15,000 millones de intercambio comercial con China el próximo año. Pero todo dependerá de lo que suceda en la coyuntura internacional", dijo el titular del Mincetur.
Según las proyecciones oficiales, el intercambio bilateral peruano-chino cerrará este año en aproximadamente US$ 13,000 millones, esto es un 30% más que el registrado en el 2010. La balanza comercial es beneficiosa para Perú en por lo menos US$ 100 millones. El comercio entre ambos países va en aumento en virtud del TLC suscrito en el 2009 y vigente desde el 1 de marzo de 2010.
Cabe indicar que anteriormente dimos cuenta en un artículo que el ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, dijo que "prende velitas todos los días y reza" para que China no entre en crisis en medio de los persistentes temores de una recesión mundial.
Las exportaciones peruanas a China son mayormente minerales y harina de pescado. Sin embargo, el gobierno se propone impulsar las ventas de productos con mayor valor agregado. "Estamos desarrollando otros productos que esperamos sigan creciendo como el sector del agro y el sector de confecciones. El sector forestal tiene un potencial enorme, se puede invertir en bosques de producción permanente, mientras que en el sector pesca ya hay inversión importante por parte del empresariado chino y en el sector derivados de la madera se está exportando bastante al gigante asiático", sostuvo el ministro.
Detalló que el Perú exporta cantidades importantes de pota a China, así como pescado congelado, y una serie de productos agrarios como uvas, cuyos despachos antes se hacían vía Hong Kong. Actualmente las inversiones chinas en Perú llegan a los US$ 1,200 millones y alcanzarían los US$ 10,000 millones en los próximos cinco años.
En Perú se encuentran instaladas 23 empresas chinas, y se proyecta que para el próximo año se duplicaría ese número. Unas 6,000 empresas peruanas y chinas realizan negocios bilaterales, especialmente en exportación e importación. Dentro de 10 años, ese número llegará a 15,000.
Al respecto, Eduardo McBride, profesor del MBA de ESAN y presidente de la Cámara de Comercio Peruano China (Capechi), destacó que el año pasado el intercambio comercial con China alcanzó los US$ 10,500 millones y este año, hasta octubre, se incrementó en 29%. Esto indica que el intercambio comercial para fines de año se calcula en más de US$ 14,000 millones.
McBride resaltó además el hecho que China haya ratificado ser el primer destino de las exportaciones peruanas, representando el 15.67% frente a Estados Unidos que sufrió una caída y a Suiza que ha incrementado sus compras, las que están compuestas en un 98% en oro.
"Las inversiones chinas van en aumento, pero debemos ser conscientes que los empresarios chinos recién están descubriendo al Perú", puntualizó.
¿Cómo ve usted la evolución económica de China, a pesar de la crisis que sacude a Europa y Estados Unidos? ¿Con optimismo también?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones.
En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.