Al respecto, el gerente de inversiones de Prima AFP, Alejandro Pérez-Reyes, destacó que en el 2010 las AFP lo han hecho mejor que las bolsas. Hasta el 9 de julio, el fondo 1 (conservador) de las AFP ganó un 0,5%, el fondo 2 (en el que se ha inscrito la mayoría de afiliados) rindió 2,04%, y el fondo 3 (agresivo) ganó un 1,59%.
El gerente de inversiones de AFP Horizonte, Gonzalo Camargo, refirió que en el corto plazo los afiliados pueden pasar sustos, pero a mediano y largo plazo la tendencia de sus fondos es a ganar mayor rentabilidad, según indicó al diario Gestión.
Pese a estos resultados en azul, las AFPs no se duermen en sus laureles y más bien intentan recuperar terreno y ajustar sus estrategias para mejorar los niveles de rentabilidad del Sistema Privado de Pensiones (SPP), afirmó el gerente de estrategia de inversiones de Prima AFP, José Rocca.
Sobre el tema, Jorge Guillén, profesor de ESAN, manifestó que en el pasado se ha visto que las AFPs han rendido por debajo del Índice General Bursátil de la BVL. Añadió que es posible que la recomposición de portafolio de las administradoras de fondos de pensiones en inversiones públicas haya dado resultado. Sin embargo, advirtió que ello trae ciertos riesgos políticos y está mermado por restricciones legales en la ejecución de obras estatales. "No queda claro todavía como se van a mejorar las rentabilidades con la restricción de inversión doméstica actual a las AFPs. Recordemos que nuestros instrumentos financieros locales son escasos", puntualizó.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones.
En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.