
Al respecto, el gerente de inversiones de Prima AFP, Alejandro Pérez-Reyes, destacó que en el 2010 las AFP lo han hecho mejor que las bolsas. Hasta el 9 de julio, el fondo 1 (conservador) de las AFP ganó un 0,5%, el fondo 2 (en el que se ha inscrito la mayoría de afiliados) rindió 2,04%, y el fondo 3 (agresivo) ganó un 1,59%.
El gerente de inversiones de AFP Horizonte, Gonzalo Camargo, refirió que en el corto plazo los afiliados pueden pasar sustos, pero a mediano y largo plazo la tendencia de sus fondos es a ganar mayor rentabilidad, según indicó al diario Gestión. 
Pese a estos resultados en azul, las AFPs no se duermen en sus laureles y más bien intentan recuperar terreno y ajustar sus estrategias para mejorar los niveles de rentabilidad del Sistema Privado de Pensiones (SPP), afirmó el gerente de estrategia de inversiones de Prima AFP, José Rocca.
Sobre el tema, Jorge Guillén, profesor de ESAN, manifestó que en el pasado se ha visto que las AFPs han rendido por debajo del Índice General Bursátil de la BVL. Añadió que es posible que la recomposición de portafolio de las administradoras de fondos de pensiones en inversiones públicas haya dado resultado. Sin embargo, advirtió que ello trae ciertos riesgos políticos y está mermado por restricciones legales en la ejecución de obras estatales. "No queda claro todavía como se van a mejorar las rentabilidades con la restricción de inversión doméstica actual a las AFPs. Recordemos que nuestros instrumentos financieros locales son escasos", puntualizó.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.