Durante la XXIII Semana Internacional de ESAN, Conexión ESAN conversó con Raquel Puente, profesora del curso "Laboratorio de Negocios", sobre la importancia de evaluar los aspectos de un negocio, desde la fase de creación hasta la operación.
¿Cómo se desarrolla el enfoque de "aprender haciendo"? Tratándose de un laboratorio de negocios, ¿no hay otra manera, verdad?
Pasa que este tipo de metodología es útil para desarrollar competencias. Se puede tener los conocimientos aprendidos teóricamente, pero sin desarrollo de competencias no habrá una formación adecuada. Cuando se trabaja con el método "aprender haciendo" se aprende sobre errores y sobre éxitos.
Uno trata de hacer lo que la teoría le dice que debería funcionar, lo pone en práctica y aprende de sus resultados. La idea de este enfoque es conformar una empresa con un software de simulación, donde los participantes tomen decisiones, desarrollen productos, pongan precios y controlen todo lo que normalmente se hace en una empresa.
En el camino, los partícipes reciben resultados: los estados financieros, lo que piensan los consumidores de sus productos y de su publicidad, resultados de venta, de actividad de planta, de motivación y productividad de sus trabajadores, etc., y con esos resultados hacen un balance.
¿Se trabaja con casos o estos se van desarrollando en el camino?
No son casos. Se trabaja con un software de simulación que se llama market place, mediante el cual crean su empresa desde cero y compiten entre ellos. En la conducción de sus empresas verán que van cometiendo errores en el camino. Al final hacen una presentación a la junta directiva de la empresa.
¿Cuál es el nivel de aproximación a la realidad?
Hay algunas cosas que se simplifican porque el tiempo es corto, pero se trata de simular muy bien todas las condiciones del entorno, especialmente el de un entorno cambiante. Como en la vida real, se producen ajustes de demanda por precios; si no se toman las decisiones correctas la productividad de los trabajadores no aumentará, o si los vendedores no están motivados no venderán, etc.
Algunas áreas de estos simuladores se pueden llevar a la casa, como son las áreas funcionales de la empresa (mercadeo, operaciones, etc.), pero ponemos en práctica otras áreas como liderazgo, trabajo en equipo, manejo de información bajo presión, etc. Y por supuesto que esto es más importante que tener éxito, más importante que saber mercadeo u operaciones. Lo fundamental es saber conjugar todos estos conocimientos, cómo conseguirlos o cómo pedir ayuda si es necesario, y ponerlos en marcha de manera eficiente.
¿Esta metodología es aplicable también como ejercicio en las empresas reales?
Así es. Se puede emplear como una herramienta de entrenamiento para evaluar el trabajo de un equipo y los errores que comete. También es una herramienta de aprendizaje. Las empresas pueden adquirir licencias de software para detectar las fallas que tienen, evaluar los comportamientos de sus equipos de trabajo, etc. Al final, lo que nos da la garantía de éxito es la metodología de trabajo que se está utilizando.
Haciendo una analogía, la funcionalidad del software es similar a las que se utilizan para detectar las fallas de los automóviles. Desde el motor hasta el sistema eléctrico.
Sí, pero esta metodología de "aprender haciendo" no necesariamente se hace con un software. Se puede hacer a través de juegos de roles o de casos donde los participantes actúan de cierta manera y exponen el caso. Sin embargo, las simulaciones son la herramienta más poderosa para lograr el desarrollo de competencias. No solamente de transmisión de conocimientos, porque el aprendizaje se logra cuando la gente cambia la conducta, y no cambiará la conducta si no desarrollamos competencias.
A nuestros lectores, ¿aplicaría un laboratorio de negocios en su empresa? ¿Cómo lo haría? Y si lo ha aplicado, ¿cuál es su experiencia?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Marco Vinelli, director de ESAN School of Government, conversó con Revista Economía sobre el impacto que tiene la inseguridad y la inestabilidad política en la economía del país. En esta línea propuso soluciones para retomar la estabilidad y explicó el papel que cumple ESAN en esta tarea.
Durante el evento organizado por la Escuela de Gobierno y Gerencia Pública y el Congreso de la República, Ismael Benavides, exministro de Economía, advirtió que los aranceles que impuso Estados Unidos al Perú ponen en riesgo la competitividad del agro peruano. Por ello, destacó la importancia de impulsar la nueva ley de promoción agraria, diversificar mercados y asegurar la estabilidad de los ahorros y pensiones. Los detalles en esta nota de Canal N.
Jorge Guillén, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, señaló en ATV+ que el paquete de más de 400 medidas que el gobierno busca implementar en materia económica tiene como objetivo destrabar las inversiones públicas y privadas mediante la reducción de la burocracia. Sin embargo, advirtió que su impacto real dependerá del respaldo de la inversión privada, aún afectada por la incertidumbre política y la inseguridad.