
De acuerdo con la compañía de ciberseguridad, Kepler, el gasto en esta industria asciende al 0,07 % del PBI en el Perú. No es una tasa tan baja si se le compara con otros países como Estados Unidos, cuya inversión llega al 0,20 %. Además, para el 2021, la inversión para la protección de datos llegaría a los 220 millones de dólares, según la firma tecnológica Sophos. Sin embargo, también es necesaria una visión estratégica que plantee métodos para proteger la información digital de empresas privadas, públicas y de los ciudadanos.
Según Boris Saavedra, docente del Diploma Internacional en Gestión de la Ciberseguridad y Privacidad de ESAN, el Perú en materia de ciberseguridad es uno de los diez países de la región que ha dado el primer paso. “Hemos diseñado la política en este campo y estamos trabajando mancomunados con la Organización de Estados Americanos. Seguimos avanzando con las estrategias y colaborando para tener el diseño de la visión estratégica de ciberseguridad a nivel de Sudamérica”, señala.
El especialista afirma que la visión estratégica contempla continuidad en el trabajo, ya que la ciberseguridad “no espera”. Se necesita continuar los trabajos en políticas de protección de datos de manera constante, contemplando inversiones y planificaciones en todos los sectores que se vean afectados por los riesgos con la información digital.
De acuerdo con la Unidad de Delitos Informáticos y Asuntos de Propiedad Intelectual de Microsoft, en el Perú existen riesgos digitales a tasas sobre los promedios globales. Hay mucho trabajo por hacer y esa compañía, por ejemplo, está comprometida no solo a cubrir los riesgos y problemas en Internet. Su visión también se concentra en complementar el avance de la tecnología junto con la educación de las personas.
Las políticas estratégicas, tanto a nivel estatal como de empresas privadas, contemplan una serie de principios. Al seguir todos ellos, es posible crear un entorno más seguro tanto para usuarios como para las organizaciones:
En la actualidad existe una necesidad de 1 millón de profesionales en el campo de la ciberseguridad para cubrir la demanda. Es un sector que cada vez se ve más afectado, pues surgen nuevas amenazas y riesgos. Por ello, se necesitan profesionales altamente capacitados para generar soluciones.
Fuentes:
 
 Entrevista a Boris Saavedra, docente del Diploma Internacional en Gestión de la Ciberseguridad y Privacidad de ESAN.
 
 EY Perú. “¿Qué hacer para mejorar la ciberseguridad en nuestras empresas?”.
Perú 21. “Ciberseguridad: ¿Qué tan protegidos están los peruanos en Internet?”.
Perú 21. “El Perú invierte 0.07% de su PBI en ciberseguridad”.
Gestión. “Mercado de ciberseguridad en Perú crecerá hasta US$ 220 millones en 2021”.
América Sistemas. “Perú se prepara para enfrentar ataques digitales”.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.