¡La vacuna llegó! ¿Qué empiece la juerga?

¡La vacuna llegó! ¿Qué empiece la juerga?

Quizás miles de compatriotas piensen que las fiestas COVID serán más frecuentes y habrá mayor relajo tras la llegada de las vacunas contra el virus. Craso error, porque alcanzar la ansiada inmunidad de rebaño demandará todo el 2021.

Por: Juan Jorge Rodríguez Abad el 12 Febrero 2021

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Este 7 de febrero, el Perú se convirtió en el sexto país latinoamericano en iniciar su carrera contra el tiempo en el proceso de vacunación, en busca de la deseada inmunidad de rebaño. Por ahora, 150 000 compatriotas comenzarán a ver la luz al final de ese túnel oscuro que significó la COVID-19 en el 2020. Con el avance hasta el 28 de julio, el próximo Gobierno deberá completar la tarea de vacunar a 24.5 millones de compatriotas mayores de 18 años antes de finalizar el año del bicentenario. 

Proceso en marcha

Durante el primer trimestre del año, además del primer millón de dosis, se recibirá más de dos millones de la vacuna de Sinopharm, junto con otros lotes procedentes de la iniciativa COVAX Facility y del reciente acuerdo con Pfizer. Durante los siguientes trimestres se agregarán paquetes suplementarios de esas mismas fuentes, así como los provenientes de AstraZeneca.

Con acuerdos suscritos por un total de 85.2 millones de dosis, el éxito solo depende de efectuar los pagos, completar la tramitología previa a los posteriores embarques, el transporte, la llegada y el desaduanaje, así como su almacenamiento y distribución nacional (cadena de frío incluida). Así se logrará la ansiada aplicación de la vacuna en el hombro de cada peruano y peruana, en todas las regiones del país.

Capacidad logística

Para el primer millón de dosis, repartido en dos entregas (de 300 000 y 700 000 vacunas), el sector privado ha brindado el apoyo necesario en la logística, desde China hasta su llegada al Perú, y la entrega al Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares) del Ministerio de Salud (Minsa), en el Callao. Desde allí, el reparto a puntos principales en las regiones se maneja mediante gestión pública.

Si durante este año no se logra la meta de protección de 24.5 millones de personas, según el plan del Minsa, la probabilidad de una tercera ola seguirá latente.

Si tomamos en cuenta la experiencia previa del sistema de salud peruano en campañas masivas de vacunación, podemos confiar en que este primer proceso se ejecute de forma rápida y eficaz. Si bien no se descartan errores, deben minimizarse las "pérdidas" de cualquier índole, para lo cual debe contarse con un sistema de trazabilidad electrónica en tiempo real, tanto logística como de monitoreo individualizado de posibles reacciones adversas, posteriores a la vacunación. 

Ello constituirá una nueva evaluación de la capacidad del sector público y, obviamente, se obtendrán valiosas lecciones aprendidas, con miras a los siguientes lotes de vacunas que se recibirán hasta antes del cambio de Gobierno.

Lima tiene una particularidad por la coexistencia de dos modalidades de gestión de almacenamiento y distribución de medicamentos e insumos. Uno es eminentemente público, a través de Cenares, con las redes del Minsa. Otro es del tipo asociación público-privada, en la red de la seguridad social (EsSalud). Será importante observar el desempeño en cada caso.

Inmunidad de rebaño

El concepto de "inmunidad de rebaño" se refiere a la forma en que una población (la peruana), en un territorio (el Perú), y así en cada región del país, puede lograr el control de la epidemia en una fecha determinada. Es decir que, en determinado momento, el 70 % de esa población, como mínimo, se debe encontrar protegida (inmunizada), con defensas suficientes contra el virus. 

Así, además de cortar la trasmisión del virus hacia los demás, se evita una enfermedad severa y, eventualmente, morir. Este principio se aplica con las vacunas existentes hasta el 2020 en el país, y que la gran mayoría de la población recibió en la infancia: contra la poliomielitis, el sarampión, la difteria y tantas otras enfermedades ahora prevenibles por las vacunas.

Supervivencia o muerte

Las variantes del virus, incontables hasta ahora, son consecuencia de su necesidad de evolucionar para sobrevivir. A más personas infectadas en el tiempo, más alargará su supervivencia, lo cual permitirá su evolución y la aparición de variantes. Caso contrario, si no encuentra personas a quien infectar (vacunadas o que siguen los protocolos de bioseguridad), sobrevivirá cada vez menos hasta desaparecer y no tendrá tiempo para que sus variantes se desarrollen e infecten a más personas.

Las variantes generan que:

  • El virus se vuelva más contagioso, produzca más síntomas o, incluso, sea más mortal. Ello se evidencia en lo que hoy conocemos como la segunda o tercera ola en el mundo.
  • Las nuevas vacunas, dependiendo del tipo, pierdan eficacia contra una o más variantes del virus. Ello obliga a que las vacunas se actualicen y que una misma persona se la aplique cada cierto tiempo, como cada año sucede con la influenza en los adultos mayores.
  • Los tratamientos disponibles para los casos moderados y graves no sean tan efectivos, ya que afectan de otra manera el organismo de las personas, lo que supondría otra enfermedad y no la actual como se conoce.

Prevención importante

¿Es posible una tercera ola de la COVID-19 en el Perú? Por supuesto. Si durante este año no se logra la meta de protección de 24.5 millones de personas, según el plan del Minsa, la probabilidad de una tercera ola seguirá latente, pues el virus seguirá disponiendo de una parte importante de la población, susceptible de ser infectada por sus variantes vigentes y por las nuevas.

Por ahora, solo nos queda seguir protegiéndonos, a nosotros y a los demás, con el combo mascarilla, distanciamiento, lavado de manos y ventilación. Asimismo, hay que evitar la desinformación y el ambiente de ansiedad extrema que, de forma insistente, las redes sociales y el mismo periodismo (incluido el "serio") contribuyen a crear, mantener y exacerbar, sin verificar la información provista y en un afán de posicionarse en la mente de las personas a cualquier precio. ¿Qué otras acciones son necesarias para prevenir los contagios mientras llegan más vacunas? Déjanos tu opinión.

Si durante este año no se logra la meta de protección de 24.5 millones de personas, según el plan del Minsa, la probabilidad de una tercera ola seguirá latente.

Juan Jorge Rodríguez Abad

MBA por ESAN con mención en Finanzas y médico-cirujano de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Con 32 años de experiencia profesional en salud, a niveles público y privado, incluyendo la gestión integral de proyectos de salud y desarrollo social; 22 de ellos en el diseño, implementación, gestión y evaluación de innovaciones con Salud Digital en Perú, Panamá, Colombia, Paraguay y Ecuador, incluyendo la docencia en gestión de salud digital. Participó activamente en la implementación y expansión nacional e internacional de ALERTA, la primera Red de Salud Digital para Vigilancia de Enfermedades de alcance nacional y de mayor vigencia.

Docente de posgrado en salud desde el 2001. Actualmente es docente en gestión de salud digital en la Universidad ESAN y la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Otros artículos del autor

Salud, inversiones y la creación del Ministerio de la Infraestructura

07 Octubre 2024

La creación del nuevo ministerio constituye una propuesta del Gobierno actual para  cerrar la brecha de infraestructura que afronta el Perú en las últimas décadas. Sin embargo, cabe cuestionarse si esta medida tendrá el impacto deseado. 

  • Actualidad
  • Salud

La salud en el Perú aún tiene remedio: Más asociaciones público-privadas en salud

30 Abril 2024

En los últimos 15 años, las políticas de gobierno han planteado de manera reiterada la participación del sector privado en el desarrollo social del país, incluido el sector salud, cuya situación aún es crítica. Casi el 100 % de los 9000 puestos, centros de salud y hospitales públicos presentan una inadecuada capacidad instalada y principalmente han sido manejados bajo gestión pública. Urge la mejora de  su gestión, siendo una alternativa  la mayor participación del sector privado, vía las asociaciones público-privadas (APP).

  • Actualidad
  • Salud

Inteligencia artificial: Por una salud más inteligente en el Perú

30 Junio 2023

En los últimos meses se ha publicado mucha información sobre la inteligencia artificial (IA) y sus aplicaciones en diversos campos como la salud. Se pronostica que el mercado global de IA en salud podría ascender hasta los USD 222 billones para el 2031. ¿Cuán factible es su implementación para mejorar los servicios de salud en el Perú?

  • Actualidad
  • Salud