El método cross docking es utilizado en logística como una estrategia con la cual los productos son descargados desde cierto elemento de llegada, como un barco. Luego, estos son trasladados hacia un elemento de transporte, como un camión. Esto se realiza minimizando el tiempo que permanece un producto en el inventario, asumiendo que mientras más tiempo permanece allí, más costoso resulta para la empresa y el valor del bien se va perdiendo.
Los flujos de los productos en los puntos de inventario, alistamiento y transporte deben ser ágiles, para que la empresa tenga una ventaja competitiva. Por ello, el cross docking otorga un sistema de distribución en el que las unidades logísticas, las plataformas de alistamiento, los almacenes y vehículos se gestionan de manera conjunta y óptima.
De acuerdo con Max Vargas, docente del Diploma Internacional en Gestión de Compras en ESAN, la implementación de este método consiste en gestionar eficazmente la mercadería proveniente de un proveedor. Esta ya no se queda necesariamente almacenada, sino que es despachada directamente. Es una actividad que depende de mucho de la relación con los clientes y proveedores.
"Para implementarlo, el primer paso es conocer cuál es la necesidad y decisión del cliente para poder coordinar con el proveedor cómo se realiza la entrega de mercadería", detalla el especialista. Aquí se cuentan aspectos como la cantidad, el embalaje, envolturas, peso, etc.; de tal manera que los productos llegan al encargado del cross docking. "Este tendrá la labor de registrar el ingreso, salida, verificar que todo esté correcto y rápidamente encargar los productos a la unidad de transporte", añade Vargas.
El objetivo es minimizar el esfuerzo, los recursos humanos y tratar, en lo posible, de no tener mercadería almacenada. El proceso de despacho y transporte se debe realizar de la forma más efectiva posible. También hay que considerar una serie de pasos. Se requiere de una planificación que contemple los siguientes puntos:
El proceso de cross docking puede aumentar la productividad, reducir los costos y potenciar la satisfacción tanto del proveedor, cliente y consumidor final. Actualmente es uno de los métodos que más utilizan las grandes organizaciones, cuyas mercaderías ascienden a elevadas cantidades.
Fuentes:
Entrevista a Max Vargas, docente del Diploma Internacional en Gestión de Compras en ESAN.
Adaptalift Group. "What is Cross-docking - Understanding the concept & definition".
IEB School. "Qué es el cross docking y cómo puede ayudarte en tu estrategia logística".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Jhonnatan Horna, profesor del área de Operaciones y Tecnologías de la Información de ESAN, reflexionó en Gestión sobre cómo debería ejercerse el liderazgo en la gestión de proyectos. Es así como señaló que lejos de imponer, un líder necesita escuchar, hacer preguntas y construir con el equipo.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que en un entorno laboral transformado por la inteligencia artificial (IA), dominar esta tecnología y las múltiples herramientas que la emplean ya no es opcional, sino esencial. Precisó que los profesionales, especialmente mayores de 40 años, deben integrar la IA en su trabajo diario para mantenerse competitivos y relevantes.
Roberto Serra, expositor internacional de ESAN, afirmó en Gestión que liderar una empresa es como dirigir una orquesta: se requiere visión compartida, flexibilidad y trabajo en equipo. En contextos de incertidumbre, propone sustituir la rigidez por experimentación y empoderar a los equipos para adaptarse y avanzar con cohesión.