La RSC con sentido financiero: Construyendo una propuesta de valor para los inversionistas

La RSC con sentido financiero: Construyendo una propuesta de valor para los inversionistas

La responsabilidad social corporativa (RSC) puede ser un mecanismo útil para reducir los riesgos y elevar la rentabilidad de la inversión en una empresa. Comprender más a fondo esta perspectiva nos permitirá desarrollar una propuesta de valor más atractiva para futuros inversionistas.

Por: Carlos Guerrero Medina el 17 Mayo 2022

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

En la actualidad, la responsabilidad social corporativa (RSC) ha adquirido un rol estratégico en la gestión de los negocios, ya que la información en torno a ella resulta clave para la toma de decisiones por parte de los inversionistas. Tal panorama sugiere que este tipo de iniciativas tienen un sentido relevante a nivel financiero, que va más allá de promocionar el bienestar colectivo de forma altruista y esporádica.

La RSC es un mecanismo útil tanto para reducir el riesgo como para elevar la rentabilidad de la inversión en una empresa. En ese sentido, es importante conocer los beneficios asociados a ella, a fin de desarrollar una propuesta de valor más atractiva para los futuros inversionistas.

La RSC reduce el riesgo de la inversión

  • Refleja una visión a largo plazo de la gestión del negocio. La implementación de un plan integral de RSC, con objetivos e indicadores claros, promueve el compromiso de la empresa con la mejora continua y el adecuado manejo de los riesgos y las oportunidades que brinda el entorno. Ello refleja estabilidad organizacional y la sostenibilidad del negocio en el tiempo.

  • Mitiga posibles sanciones sociales ante eventos negativos. Diversos actores de la sociedad hoy cuentan con altas expectativas sobre el comportamiento de las empresas hacia el ecosistema en donde operan. Por ello, están dispuestos a sancionar cualquier acto que afecte ese entorno. Estas sanciones van desde comunicar mensajes que impactan en la imagen del negocio hasta, incluso, perjudicar el adecuado funcionamiento de la empresa. La RSC crea una atmósfera de buena voluntad en torno al negocio, lo que reduce la intención de sancionarlo ante la ocurrencia de este tipo de sucesos. Al parecer, resulta más probable que se perdone a las empresas que cooperaron con el desarrollo de la comunidad, antes que a las que no participaron.

  • Permite mantener relaciones saludables con los stakeholders y evitar posibles conflictos. El desarrollo de iniciativas de RSC suele implicar una continua interacción de la empresa con su entorno más cercano. A través de ella, es posible recoger inquietudes, críticas y expectativas sobre el funcionamiento del negocio, a fin de tomar medidas correctivas. Asimismo, ayuda a mejorar la percepción de la empresa como un agente comprometido con el bienestar de la comunidad. Ello genera confianza en la organización y reduce las tensiones existentes con distintos actores, que podrían derivar en futuros conflictos.

  • Es una señal de un comportamiento empresarial ético. La RSC eleva la percepción de compromiso y transparencia en la gestión. Estos atributos promueven la imagen de una cultura corporativa menos propensa a caer en comportamientos deshonestos que generen sobrecostos asociados al incumplimiento de normas y regulaciones establecidas.

La RSC incrementa la rentabilidad de la inversión

  • Contribuye a incrementar los ingresos. La RSC tiene potencial para reforzar la propuesta de valor de las empresas, con miras a elevar la intención de compra y la disposición de los consumidores a pagar más. Existen dos razones que justifican este potencial. En primer lugar, la RSC puede otorgar características superiores a los productos frente a su competencia. Es el caso de los alimentos orgánicos, a los que se adjudica ser más saludables y tener mejor sabor. En segundo lugar, el impacto social positivo y de respeto por el medioambiente son atributos relevantes para ciertos sectores de consumidores. Ambos son utilizados en los productos de cuidado personal que se fabrican con insumos provenientes del comercio justo con comunidades indígenas.

  • Atrae y retiene el talento humano. Esta característica resulta relevante, sobre todo, entre los millennials, quienes muestran una alta preocupación por temas sociales y medioambientales. Más allá de los tradicionales factores motivacionales, este segmento busca trabajar en empresas con valores alineados a los suyos y donde puedan aportar a causas trascendentales mientras se desarrollan profesionalmente. Un adecuado plan de RSC, que involucre al personal y aproveche sus habilidades, marcará la diferencia en las generaciones de trabajadores más jóvenes, quienes decidirán dónde laborar.

  • Mejora el desempeño operativo. La RSC promueve que las políticas y los procesos internos de la organización sean social y ambientalmente sostenibles. Así, es posible identificar espacios donde se desperdician recursos y desarrollar propuestas para su optimización. También mejora la productividad laboral y reduce los costos asociados a la rotación de personal a través de la implementación de políticas de empleo igualitarias.

Como podemos observar, la RSC puede ser abordada desde un enfoque financiero que resulta útil explorar para atraer nuevos inversores. ¿Ya se ha considerado este enfoque en tu organización? ¿Qué resultados han obtenido? Cuéntanos tu experiencia.

*Carlos Guerrero es profesor de la Maestría en Marketing de ESAN

Si quieres aprender más sobre este tema, participa en la Maestría en Marketing de ESAN

La implementación de un plan integral de RSC promueve el compromiso de la empresa con la mejora continua y el adecuado manejo de los riesgos y las oportunidades que brinda el entorno.

Carlos Guerrero Medina

Director de las Maestrías en: Marketing y ventas y Dirección de Marketing e Innovación Digital de ESAN. Ph. D. en Negocios con especialidad en Marketing por la Universidad de Granada, España. Master en Marketing Intelligence por ESIC Business & Marketing School, España y MBA con especialización en Marketing Internacional por ESAN. Cuenta con más de diez años de experiencia como consultor en las áreas de investigación de mercados y diagnóstico empresarial, modelos y planes de negocio, inteligencia comercial y marketing estratégico para empresas locales e internacionales de diversos rubros, entre las que se encuentra Alicorp, BCP, BBVA y Backus. Es coordinador e investigador de los equipos GEM Perú y GUESSS Perú. Es miembro del grupo de investigación Marketing y Sociedad de la Universidad de Granada. Ha publicado diversos artículos en revistas académicas de primer nivel. Sus intereses de investigación se enfocan en los ámbitos de comportamiento del consumidor social, emprendimiento e innovación.

Otros artículos del autor

¿Cómo aprovechar los passion points para impulsar tu marca?

07 Octubre 2024

Los passion points son esenciales para que las estrategias comerciales de una empresa siempre estén sintonizadas con los valores y las aspiraciones de su público objetivo para asegurar ventas constantes y consolidar la marca. 

  • Actualidad
  • Marketing

El mercado de referencia: Una herramienta clave para definir el enfoque del negocio

01 Octubre 2024

La exploración del mercado de referencia permite reconocer las múltiples oportunidades que existen a su alrededor e identificar las más recomendables de aprovechar, según las capacidades de la empresa. 

  • Actualidad
  • Marketing

Marketing automation: ¿Por dónde empezar a implementarlo en mi negocio?

26 Septiembre 2024

La automatización favorece muchos procesos de marketing, pero no a todas las empresas les resulta rentable implementarla. Por ello, hay que tomar en cuenta algunas consideraciones previas antes de emplear este tipo de herramientas digitales. 

  • Actualidad
  • Marketing