Una vez realizada la evaluación formal mediante el método seleccionado por la organización y obtenido un resultado, se procede a realizar la entrevista de evaluación y retroalimentación.
De ahí la importancia de minimizar este riesgo y la posibilidad de sentimientos negativos. Para esto es necesario que la entrevista de evaluación y retroalimentación tenga como fin la mejora del desempeño y no la crítica al empleado, refiere Jorge Sánchez apoyándose en lo señalado por los especialistas Mondy & Noe en su libro "Administración de recursos humanos" publicado en 2005.
"En esta actividad es necesario que se logre tener una comunicación clara y fluida con el empleado a fin de que se le pueda dar a conocer su evaluación provechosamente y se logre conocer cuáles podrían ser las causas que afectan su desempeño", dice Jorge Sánchez.
Para ello recomienda que el evaluador analice las causas y termine la entrevista con conclusiones específicas cuya finalidad sea la realización de acciones que permitan al empleado mejorar su desempeño, alentarlo cuando éste es satisfactorio u otras medidas más radicales cuando el desempeño es reiterativamente insatisfactorio.
Refiriéndose a las características de una retroalimentación eficaz, el autor recomienda: que sea oportuna, esto es proporcionada tan pronto como sea posible; equilibrada, es decir, que incluya refuerzos positivos y sugerencias de cómo mejorar; específica, manejando únicamente el comportamiento y dando ejemplos; objetiva, describiendo el comportamiento y no a la persona en sí; de intención positiva, orientada a ayudar y no a castigar.
Una retroalimentación bien llevada tomando estas consideraciones beneficia tanto al empleado como al gerente y, por supuesto, a la organización.
En el caso de los empleados, la retroalimentación les da confianza en su propio trabajo y refuerza aquello que están haciendo bien. También los ayuda a saber qué necesitan mejorar específicamente y cómo hacerlo. Un tercer punto importante es que la retroalimentación demuestra el interés y la preocupación del gerente por el empleado como persona.
En el caso de los gerentes y la empresa la retroalimentación les abre una comunicación en las dos direcciones sobre el desempeño, es decir, también el jefe puede descubrir cómo contribuir a mejorar el rendimiento del empleado. Otro aspecto es que ayuda a los empleados a aprender cómo auto asesorarse. Finalmente, pero no menos importante, la retroalimentación mejora el desempeño general del equipo de trabajo.
FUENTE CONSULTADA:
Presentación: "Coaching: Representación y reconocimiento", de Ricardo Rospigliosi, publicado por PAHO.
Artículo "Diseño del proceso de evaluación del desempeño del personal y las principales tendencias que afectan su auditoría", de Jorge Sánchez Henríquez, publicado por la revista científica Pensamiento y Gestión de la Uninorte de Colombia.
¿Deseas saber más acerca de la retroalimentación? Inscríbete en el PEE en Administración de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones.
En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.