Con la finalidad de consolidar una educación de calidad para el desarrollo del potencial humano en las Américas, la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (SG/OEA) y la Universidad ESAN suscribieron, el 16 de junio, un acuerdo de cooperación para programas de desarrollo humano.
Este convenio contempla: el copatrocinio de becarios elegidos a través del Programa para estudiar en la Universidad ESAN; el uso de modalidades de enseñanza y aprendizaje a distancia para aquellas poblaciones de bajos recursos y comunidades rurales; y el uso, promoción y difusión del programa Fondo Panamericano Leo Rowe, que ofrece préstamos de estudio, sin intereses, a personas competentes provenientes de Latinoamérica y el Caribe, para ayudarles a financiar estudios de posgrado, cursos de entrenamiento académico y de investigación para los dos últimos años de pregrado en universidades acreditadas de los Estados Unidos.
Jorge Talavera, rector de la Universidad ESAN, resaltó la importancia de este acuerdo: “Colaboraremos con la Secretaría General de la OEA a fin de fortalecer el sistema democrático, el crecimiento en una época de crisis, y el desarrollo socioeconómico de la región, dando la posibilidad a jóvenes y profesionales para capacitarse en nuestras aulas”.
Por su parte, la directora del Departamento de Desarrollo Humano (DDH) de la OEA, Maria Levens, destacó: “Los estudiantes de Canadá, Estados Unidos, América Latina y el Caribe tendrán la oportunidad de desarrollarse académicamente gracias a la firma de este convenio con la Universidad ESAN”.
Finalmente, la representante permanente del Perú ante la OEA, embajadora María Zavala Valladares, invitada de honor, afirmó: “Este acuerdo es sinónimo de excelencia académica; sienta las bases de una cooperación fructífera y refuerza la oferta académica en la región”. “Importantes colectivos se han sumado a liderar una América más próspera y hoy, como peruana, no puedo negar la satisfacción de que una prestigiosa institución académica del país, como ESAN, se sume a esta magna tarea”.
FOTO1: Videoconferencia. Desde Lima, autoridades de ESAN: Peter Yamakawa, vicerrector de Investigación, Jorge Talavera y Jorge Cortez, director de Pregrado.
FOTO 2: Desde Washington, representantes de la OEA: María Zavala, Maria Levens, y Nelly Gochicoa (coordinadora de Cooperación y Relaciones para América Latina del DDH de la OEA).
-------------------------------------------------
Lima, 16 de junio de 2009
Oficina de Prensa
Universidad ESAN
Teléfono: 3177200 anexo 2445
RPM: #635446
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones.
Jessica Alzamora, directora de Talento Humano y Cultura de ESAN y de la Maestría en Organización y Dirección de Personas, conversó con Sectoriales GDP sobre un tema clave: las culturas laborales donde la inclusión y la diversidad de perfiles están ausentes. En la entrevista abordó una inquietud común entre muchos líderes de Recursos Humanos: ¿cómo identificar cuando la cultura organizacional frena la innovación dentro de la empresa?