Para que se dé una acción humana que propenda a un cambio importante, para que una persona se decida a aprender algo, existe una realidad que es insatisfactoria y una visión de un futuro deseado, señala Cecilia Alvítez, profesora del curso Formación de formadores en el PEE en Administración de ESAN.
La experta refiere que el formador de formadores debe ser capaz de inducir en los participantes la posibilidad de asumir el protagonismo de su vida, de cuestionarse y preguntarse qué necesitan aprender para cambiar su realidad y poder elegir aquello que les permita obtener lo que desean.
"Una persona no ambiciosa evadirá esa responsabilidad y, en consecuencia, no cambiará. O seguirá un objetivo pero con las mismas muletas, es decir, no usará las herramientas adecuadas sino las mismas. Será como querer clavar un clavo con un destornillador y no con un martillo", grafica la profesora Alvítez.
La otra opción es asumir el desafío y aprender, añade. Toda persona que se propone aprender algo, que se inscribe en un curso, es porque quiere un futuro diferente a la realidad que vive. "Eso es motivación. Si una persona está dispuesta a afrontar ese desafío, lo que le queda es aceptar el esfuerzo y el trabajo que eso conlleva".
La especialista refiere que las personas tenemos dos maneras de aprender: una es cuando algo nos afecta tanto que decidimos cambiar. Por ejemplo, nos ajusta tanto el zapato que decidimos cambiarlo por otro de una talla mayor. La otra forma de aprender es hacerlo a partir de tener una visión, de anhelar tanto algo que se toma la decisión de cambiar para lograrlo.
En ese sentido, señala que el formador de formadores debe propender a que las personas sean capaces de tener una visión que les impulse a realizar cambios.
FUENTE CONSULTADA:
Entrevista con la profesora Cecilia Alvítez.
¿Deseas saber más acerca de la motivación como factor clave en la formación de formadores? Inscríbete en el PEE en Administración de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y el MBA de ESAN, señaló en El Comercio que una maestría o un MBA puede aumentar los ingresos hasta en un 50%. Asimismo, explicó que mientras que el MBA ofrece una visión global y estratégica, las maestrías especializadas se enfocan en áreas clave del negocio. También analizó qué rubros y sectores son los que más demandan profesionales son estos grados de instrucción.
Freddy Alvarado, director de la Maestría en Gestión de Ciberseguridad y Privacidad de ESAN, advirtió en RPP que durante la temporada de gratificaciones y fiestas patrias aumentan los fraudes como el phishing, vishing y smishing, que buscan robar la información de los usuarios. Recomendó adoptar una postura de “confianza cero”, evitar dar clic en enlaces sospechosos y usar canales oficiales al hacer compras en línea.
Marco Vinelli, director de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN, destacó en TV Mundo Noticias el gran potencial agrícola de Arequipa. Precisó que esta región necesita apostar por cultivos de mayor valor como arándanos o paltas. Asimismo, subrayó la importancia de fortalecer la cadena de frío, la infraestructura logística, así como promover alianzas estratégicas con entidades como PromPerú para sus exportaciones.