La medición de la creación de valor en la empresa

La medición de la creación de valor en la empresa

La medición de la creación de valor en una empresa tiene como punto de partida tres conceptos básicos: capital empleado, costo de capital y utilidad neta de operación después de impuestos.

Por: Conexión Esan el 09 Agosto 2016

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Con los tres elementos mencionados es posible llegar a la utilidad económica, término también conocido como economic profit (EP) o como Economical Value Added (EVA) ó Valor Económico Agregado (VEA).

El capital empleado (CE) representa el activo total (AT) menos los pasivos sin costo explícito (PSCE), es decir, aquellos rubros del pasivo que no pagan un costo en forma explícita y/o fácilmente cuantificable. A manera de ejemplo: la cuentas por pagar con proveedores y en general los gastos acumulados.

Se parte de la idea de que toda inversión en el activo implica un costo y en consecuencia el activo debe estar en capacidad de pagarlo. Dicho costo se financia con fuentes externas (pasivo) o con recursos del accionista (capital contable).

Como cualquier otra fuente de financiamiento, el financiarse con proveedores tiene un costo. Sin embargo, dicho costo normalmente está incorporado en el precio de compra del insumo o bien adquirido. Por otro lado los gastos acumulados, entre ellos las rentas por pagar, sueldos por pagar, impuestos por pagar, etc. no pagan un costo al menos en principio.

Para fines de evaluar la creación de valor en la empresa, se considera como definición de capital empleado al activo total menos el pasivo sin costo explícito y menos el activo disponible. Esto se debido a que cuando el capital empleado se relacione con la utilidad, esta se dará antes de los intereses a favor que pudiera haber generado el activo disponible.

El concepto de costo de capital es el promedio ponderado del costo de las fuentes de financiamiento de la empresa. Por ello su nombre completo es costo de capital promedio ponderado, conocido también por su expresión y sus siglas en inglés weighted average cost of capital (WACC).

Para determinar el costo de capital se cuenta con dos pilares fundamentales: el costo de cada fuente de financiamiento y la ponderación de las fuentes de financiamiento. Dicho de este modo, aparentemente resulta sencillo calcular el costo de capital. Pero las complicaciones vienen por el lado de la dificultad en cuantificar las tasas para representar el costo de cada fuente de financiamiento. Y la dificultas crece cuando hay volatilidad de las tasas.

La utilidad neta de operación después de impuestos (UNODI) es, como su nombre lo indica, la utilidad de operación generada solo por la operación continua de la empresa menos los impuestos que corresponden a esta utilidad (impuestos ajustados). En este indicador no se toman en cuenta los gastos financieros, ni los ingresos o egresos no relacionados con la operación del negocio. En suma, es la utilidad generada por la compañía antes de cualquier costo de fuente de financiamiento.

La utilidad económica o EVA resulta de restarle a la UNODI el producto del costo de capital y el monto en el capital empleado.

De esta manera se busca reflejar si la utilidad generada es mayor al costo de todas las fuentes de financiamiento requeridas por la empresa. De ser así, diremos que se crea valor. De modo inverso: si una empresa genera utilidad de operación negativa, queda es claro que no crea riqueza y que destruye valor. Pero la generación de utilidad de operación positiva no es suficiente para señalar que se genera valor; será necesario que dicha utilidad supere el costo de sus activos utilizados.

FUENTE CONSULTADA:

Artículo "Medición de la creación de valor económico en la empresa", de Alberto Calva Mercado, publicado por el portal mexicano Corpamex.

¿Deseas saber más acerca del análisis financiero y la medición de la creación de valor? Inscríbete en el PEE en Contabilidad Financiera Gerencial de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Una nueva mirada sobre el liderazgo en la gestión de proyectos

07 Agosto 2025

Jhonnatan Horna, profesor del área de Operaciones y Tecnologías de la Información de ESAN, reflexionó en Gestión sobre cómo debería ejercerse el liderazgo en la gestión de proyectos. Es así como señaló que lejos de imponer, un líder necesita escuchar, hacer preguntas y construir con el equipo. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Empleabilidad en la era digital: dominar la IA o quedar fuera del juego

07 Agosto 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que en un entorno laboral transformado por la inteligencia artificial (IA), dominar esta tecnología y las múltiples herramientas que la emplean ya no es opcional, sino esencial. Precisó que los profesionales, especialmente mayores de 40 años, deben integrar la IA en su trabajo diario para mantenerse competitivos y relevantes.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Estrategias claves para atravesar la incertidumbre

07 Agosto 2025

Roberto Serra, expositor internacional de ESAN, afirmó en Gestión que liderar una empresa es como dirigir una orquesta: se requiere visión compartida, flexibilidad y trabajo en equipo. En contextos de incertidumbre, propone sustituir la rigidez por experimentación y empoderar a los equipos para adaptarse y avanzar con cohesión.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios