La medicina basada en evidencia: una herramienta clave de la gestión clínica

La medicina basada en evidencia: una herramienta clave de la gestión clínica

Durante la consulta médica están en juego diversos factores que procuran la mejoría del paciente. La empatía, la confianza, el conocimiento y las capacidades administrativas son parte de la gestión clínica.

Por: Conexión Esan el 27 Agosto 2018

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

La gestión clínica consiste en sistematizar y organizar los procesos que implican la atención sanitaria; es decir, hacer uso de la evidencia científica y de técnicas de gestión para tomar las decisiones más adecuadas para el paciente. Estas resoluciones pueden medirse en torno a la eficiencia económica y al tiempo de recuperación del enfermo.

Este tipo de gestión requiere que todo el personal asistencial asuma tareas administrativas orientadas a los logros de la institución. Por su parte, estos logros deben estar enteramente centrados en la satisfacción del paciente. Asimismo, la gestión clínica necesita de capacitación y desarrollo constante, aprendizajes que puedan adaptarse y sostenerse en el tiempo, además de acceso a tecnologías innovadoras que faciliten los diagnósticos.

Para Guillermo Alva, docente del Diploma Internacional en Gestión de Salud de ESAN, en la gestión clínica intervienen muchos factores. No solamente aquellos relacionados al conocimiento médico (procedimientos, tratamientos, exámenes de laboratorio), sino también los que se relacionan a los valores éticos y personales. Por ello, se suele usar en este tipo de gestión la medicina basada en evidencia, que facilita, a través de un exhaustivo análisis, la toma de decisiones.

¿Qué es la medicina basada en evidencia?

Consiste en hacer uso responsable de las diferentes investigaciones clínicas para ejecutar determinaciones médicas. Este tipo de medicina se asocia a la experiencia del médico tratante, mientras respeta los valores y las inclinaciones del paciente. No obstante, requiere de una búsqueda bibliográfica actualizada, de constante formación y del conocimiento de áreas que no son exclusivas a la salud, como la gestión de recursos o ejercicios de evaluación económica.

La medicina basada en evidencia busca la eficacia y la efectividad en circunstancias habituales para generar un impacto positivo en el estado de salud del paciente. Se hace importante destacar que no solo basta con conocer las fuentes de información y la evidencia probada (los síntomas en sí). También es necesario filtrar los estudios, valorar su calidad y, de ser aplicables en el tratamiento, estar atento al financiamiento, puesto que puede generar conflictos de intereses tanto en la institución como en el paciente.

Continuamente existen diagnósticos desafiantes que ponen a prueba no solo los conocimientos del personal asistencial. También sus cualidades humanas y sus capacidades para gestionar y organizar su labor diaria en función a la mejora del paciente. La gestión clínica busca equilibrar estos conocimientos y acciones técnicas y teóricas con aquellas que mejoren los procesos asistenciales.

Según el especialista de ESAN, es importante que el personal de salud pueda contar con información del área actualizada y tecnología de punta. Pero, además, es igualmente relevante que pueda conocer los costos económicos a nivel macro e individual, para así tomar decisiones que mejor se adecúen a la situación.

Las prácticas de gestión clínica están orientadas a mejorar la calidad de los servicios y garantizar un mejor rendimiento del sistema de salud. Es allí donde la medicina basada en evidencia se hace parte de los procesos asistenciales, contribuyendo con diagnósticos acertados.

Si quieres saber más sobre este tema, participa en el Diploma Internacional en Gestión de Salud de ESAN.

También puedes leer:

Fuentes:

Entrevista a Guillermo Alva, docente del Diploma Internacional en Gestión de Salud de ESAN.

Conexión ESAN. Sala de prensa. "La gestión clínica: ¿qué es y para qué sirve?".

REM. "La medicina basada en la evidencia: una práctica clínica de calidad". Revista Experiencia en Medicina.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

La importancia de la colaboración estratégica para reactivar el turismo en el Perú

31 Enero 2025

Otto Regalado, jefe del área académica de Marketing de ESAN, destacó en Infobae la necesidad de un plan estratégico colaborativo para fortalecer el turismo peruano, que aún no ha alcanzado los niveles que tenía prepandemia.  

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Será la inversión privada la clave para la modernización de los aeropuertos en el Perú?

31 Enero 2025

Otto Regalado, jefe del área académica de Marketing de ESAN, destacó en Perú 21 la urgencia de contar con la participación del sector privado en el desarrollo de los aeropuertos en el interior del país, subrayando que esta colaboración es clave para mejorar la infraestructura. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Organizaciones duales o ambidiestras: ¿qué son y cuáles son sus características?

31 Enero 2025

Enrique Louffat, profesor de los programas en Administración de ESAN, explicó en Gestión el concepto de organizaciones duales. También abordó sus ventajas, desafíos y presentó ejemplos de empresas que implementan este modelo. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios