En un mundo cada vez más globalizado, la tecnología empieza a conquistar los distintos mercados sobre todo el laboral. Aumentar la productividad y efectividad de los negocios son algunas de las principales fortalezas que ofrecen los sistemas tecnológicos.
Al respecto, Armando Valdés Garrido - Lecca, profesor del Programa de Alta Especialización en Operaciones y Tecnologías de Información de ESAN, en diálogo con Conexión ESAN señaló que las empresas de ahora han encontrado en la tecnología una forma de responder ágilmente y de manera efectiva los requerimientos de su mercado objetivo.
Jorge Montenegro, gerente regional de Mercado Medio de SAP Perú, detalló a Peru.com que durante el 2010 la demanda de soluciones informáticas en Perú reflejó un incremento entre el 36% y 40%, y para el 2011 se pronostica un aumento del 14%. Adicionalmente, dijo que hoy "el empresario se encuentra mucho más enfocado en conseguir una plataforma de tecnología de negocios que le ayude al manejo de sus productos, clientes, así como a obtener mayor capacidad de atención, mejores canales de distribución y abastecimiento".
Y esto se logra, según comenta el profesor de ESAN, a través de la implementación de sistemas modernos que incorporen la denominada Tecnología de la Información (TI). "Lo que generaría un incremento en el uso de las tecnologías informáticas, que a su vez incrementa el volumen de compra de las mismas, haciendo que el mercado de software y hardware crezca", subrayó.
Esto indica en cierta forma que el crecimiento de las soluciones informáticas en el Perú será constante. "Los sectores no tradicionales por ejemplo han experimentado un crecimiento significativo e iniciado una demanda acelerada de soluciones informáticas, con el objetivo de lograr un ordenamiento apropiado en sus procesos internos y de mantener la competitividad en el mercado, tanto nacional como internacional", finalizó el profesor Valdés Garrido - Lecca.
Entre los sectores más dinámicos y de mayor demanda están el de construcción, mediana minería y comercio, sobre todo los centros comerciales. Para Montenegro si bien el mayor volumen de las ventas sigue siendo las grandes empresas se debe destacar también que el mayor dinamismo estuvo en las pequeñas y medianas empresas (pyme).
Y usted, ¿qué soluciones informáticas viene utilizando en su organización? ¿Tienen algún plan de inversión en TI para el futuro?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados.
Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.