La inversión en los tiempos de TI

La inversión en los tiempos de TI

Actualmente, el impacto de la tecnología va creciendo a paso firme. Según la empresa de software en gestión de negocios SAP, el Perú figura como el cuarto país en Latinoamérica (antes de Brasil, Argentina y Colombia) con mayor inversión en tecnología.

Por: Conexión Esan el 08 Marzo 2011

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

En un mundo cada vez más globalizado, la tecnología empieza a conquistar los distintos mercados sobre todo el laboral. Aumentar la productividad y efectividad de los negocios son algunas de las principales fortalezas que ofrecen los sistemas tecnológicos.

Al respecto, Armando Valdés Garrido - Lecca, profesor del Programa de Alta Especialización en Operaciones y Tecnologías de Información de ESAN, en diálogo con Conexión ESAN señaló que las empresas de ahora han encontrado en la tecnología una forma de responder ágilmente y de manera efectiva los requerimientos de su mercado objetivo. 

Jorge Montenegro, gerente regional de Mercado Medio de SAP Perú, detalló a Peru.com que durante el 2010 la demanda de soluciones informáticas en Perú reflejó un incremento entre el 36% y 40%, y para el 2011 se pronostica un aumento del 14%. Adicionalmente, dijo que hoy "el empresario se encuentra mucho más enfocado en conseguir una plataforma de tecnología de negocios que le ayude al manejo de sus productos, clientes, así como a obtener mayor capacidad de atención, mejores canales de distribución y abastecimiento".

Y esto se logra, según comenta el profesor de ESAN, a través de la implementación de sistemas modernos que incorporen la denominada Tecnología de la Información (TI). "Lo que generaría un incremento en el uso de las tecnologías informáticas, que a su vez incrementa el volumen de compra de las mismas, haciendo que el mercado de software y hardware crezca", subrayó.

Esto indica en cierta forma que el crecimiento de las soluciones informáticas en el Perú será constante. "Los sectores no tradicionales por ejemplo han experimentado un crecimiento significativo e iniciado una demanda acelerada de soluciones informáticas, con el objetivo de lograr un ordenamiento apropiado en sus procesos internos y de mantener la competitividad en el mercado, tanto nacional como internacional", finalizó el profesor Valdés Garrido - Lecca.

Entre los sectores más dinámicos y de mayor demanda están el de construcción, mediana minería y comercio, sobre todo los centros comerciales. Para Montenegro si bien el mayor volumen de las ventas sigue siendo las grandes empresas se debe destacar también que el mayor dinamismo estuvo en las pequeñas y medianas empresas (pyme).

Y usted, ¿qué soluciones informáticas viene utilizando en su organización? ¿Tienen algún plan de inversión en TI para el futuro?

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Más allá del canon: Cómo la minería puede generar un desarrollo integral

29 Octubre 2025

En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Qué desalienta la formalización laboral en el Perú?

29 Octubre 2025

César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

El poder del eWOM

29 Octubre 2025

Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN,  destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios