
Este tipo de innovaciones son soft, en las que intervienen elementos de índole organizacional, de recursos humanos, es decir, de los vinculados a los procesos internos de la empresa. Con estas innovaciones las empresas pueden mantener su ventaja competitiva durante más tiempo.
Las innovaciones hechas en las operaciones pueden también aportar mucho a la innovación en los productos. Por ejemplo, los empleados de los departamentos de compras, producción y distribución pueden participar en las reuniones kickoff convocadas por el product manager para definir el portafolio de productos. Esta intervención al principio del proceso puede ayudar a reducir sustancialmente el time to market.
La secuencia definición del producto / construcción del prototipo / desarrollo de los procesos en operaciones, no es siempre una actuación adecuada. El proceso de desarrollo de nuevos productos es una actividad crítica para el área de operaciones en el que se debe pensar en otras líneas de ejecución. Y esto también es innovación. Veamos un ejemplo.
A menudo se genera un conflicto entre las áreas de marketing o de ventas con el área de operaciones debido a que un producto diseñado por marketing puede resultar muy interesante para el mercado pero a la vez imposible o demasiado costoso de hacer. El área de operaciones es la que mejor sabe de los recursos que dispone y requiere para desarrollar un producto.
Por eso resulta fundamental involucrar a los equipos de compras, producción o distribución en las fases iniciales de diseño de un nuevo producto. De esta manera se previenen posibles dificultades del producto al momento de su desarrollo, industrialización y comercialización.
Cada equipo podrá hacer sus aportes. Las personas encargadas de compras pueden aportar innovaciones relacionadas con nuevas materias primas que marketing o comercial desconocen. Los de producción pueden identificar los recursos y la maquinaria que se requiere, así como comprobar que el producto diseñado por marketing es o no viable. Y saberlo cuanto antes resultará mejor, pues así se evitará incurrir en costos innecesarios. El área de distribución aportará, por ejemplo, con sus conocimientos relacionados con los formatos y canales que son más idóneos para los diferentes productos.
Es en los procesos donde precisamente se encuentran las grandes oportunidades de rediseño, mejora continua y, en definitiva, de innovación. Junto con las operaciones son el corazón de las compañías, pues ahí se hace la transformación de productos y servicios.
FUENTES CONSULTADAS:
Articulo "Innovación en procesos y nuevos productos", publicado en el website de Retos en Supply Chain.
Articulo "Innovar en la operaciones: El Gran Olvido Latinoamericano", publicado en la website mba Educación Ejecutiva.
¿Deseas saber más acerca de la innovación de procesos y operaciones? Inscríbete en el curso Gestión de la innovación del PEE de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.