De acuerdo con la información contenida en el Cuadro de Oferta Utilización del INEI, los productos farmacéuticos en el Perú son demandados principalmente por los hogares (62.4%), el sector de salud pública (hospitales, clínicas, centros de salud y postas, en 13.1%).
Otras actividades que demandan productos farmacéuticos son el sector de salud privada con 7.0%, la fabricación de productos farmacéuticos (4.3%), cría de animales (4.0%), administración pública y defensa (3.8%), exportaciones (1.3%), elaboración de bebidas no alcohólicas (1.1%) y resto de actividades (3.1%).
Entre los años 2006 y 2015, señala el informe de la SNI, la industria farmacéutica presentó un desempeño mixto. Durante el período 2006-2008 registró tasas de crecimiento positivas aunque decrecientes, mientras que en el período 2009-2015 tuvo decrecimientos, excepto durante los años 2011 y 2012, en los que se registraron tasas positivas.
La industria farmacéutica es considerada manufactura de alta tecnología según la Organización de Desarrollo Industrial de las Naciones Unidas, lo cual implica que en ella hay mayor inversión en investigación e innovación, destaca la SNI.
La fuente de información más importante para temas de innovación en el sector manufacturero es la Encuesta Nacional de Innovación en la Industria Manufacturera 2015, elaborada por el INEI en coordinación con el Ministerio de Producción.
Según los resultados de dicha encuesta, cuya información proviene del período 2012-2014, el 66.0% de las empresas que fabrican productos farmacéuticos en el país invierten en algún tipo de innovación. "Este resultado es superior al promedio registrado por el resto de ramas industriales y sólo es superado por las industrias de alimentos, bebidas y equipo de transporte", refiere el gremio industrial.
La mencionada encuesta considera 11 actividades de innovación (9 tecnológicas y 2 no tecnológicas). Las no tecnológicas están relacionadas a la innovación en comercialización y organización.
La inversión en innovación de la industria farmacéutica representa el 1.8% del total invertido por la manufactura en actividades de innovación. Del total invertido por la industria farmacéutica en actividades de innovación, el 57.2% se destina a la adquisición de bienes de capital, el 15.0% a actividades de investigación y desarrollo interna, el 7.5% a la adquisición de software y el 5.0% a estudios de mercado para introducción de innovaciones.
Otras inversiones relacionadas con innovación son la adquisición de hardware (4.2%), actividades de innovación en comercialización (3.4%) e innovación en organización (2.3%).
FUENTE CONSULTADA:
Reporte sectorial "Industria de productos farmacéuticos", publicado por la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).
¿Te gustaría saber más acerca de la industria farmacéutica en el Perú? Inscríbete en el PEE en Marketing de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.
ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.
La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!