La importancia de pensar estratégicamente

La importancia de pensar estratégicamente

En Latinoamérica aún falta mucho por hacer en lo que se refiere a desarrollar un pensamiento estratégico que guíe el accionar de las empresas y países. Los empresarios han dado más pasos en ese sentido, pero los gobiernos se han quedado atrás, según el profesor Meléndez.

Por: Conexión Esan el 01 Agosto 2011

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Horacio Meléndez, profesor del curso Análisis Estratégico durante la XXIII Semana Internacional de ESAN, señaló además que los gobiernos sólo cuentan con un pensamiento táctico, el cual no ayuda a ir por la senda del desarrollo. 

¿Cómo ve la capacidad de pensar estratégicamente por parte de los empresarios latinoamericanos?

En general, la capacidad de hacer análisis estratégico está muy vinculada al mal llamado planeamiento estratégico. Se abandonó un poco la otra parte, que es el pensamiento estratégico. Por ello, los empresarios o conductores de empresas deberían preocuparse más por pensar estratégicamente. 

Esto implica generar opciones. Porque la libertad de alguien está expresada en la cantidad de opciones que tiene. Cuando solo se tiene una opción se hace esclavo de ella. El resultado del pensamiento estratégico es generar opciones. Creo que esta parte está abandonada porque los directivos de las empresas están más inmersos en resolver los problemas del día a día. Esto último toma tiempo y queda poco espacio para la reflexión. Ese es un gran problema.

Hay que pensar más estratégicamente, pensar más en términos de futuro, de entorno, de tendencias. Todo pasa muy rápido y hay que tener rápidas respuestas antes que se formulen las preguntas.

Hablando de entorno y de opciones, ¿qué nos dice del posible efecto dominó a partir de la crisis griega y europea?

Lo que pasa es que la gran conexión que existe hoy en el mundo global hace que la crisis en cualquier lugar tenga un reflejo en otro. La gran función del pensamiento estratégico es detectar oportunidades y prevenir amenazas. Por supuesto que en momentos de crisis las amenazas están latentes para todas las empresas. También hay una función de los gobiernos de cada país de jugar con reglas claras para enfrentar las grandes crisis y que las empresas no se vean afectadas por malas instituciones locales. 

Pensar estratégicamente también es responsabilidad de los gobernantes, y no sólo de los empresarios.

Por supuesto. 

¿Los gobiernos latinoamericanos piensan estratégicamente?

No. Predomina un pensamiento táctico. Brasil y Chile son los países que han pensado estratégicamente. Brasil es un país estratégico en su manera de pensar. Nuestros países siempre fueron más tácticos. Brasil está creciendo y viene creciendo desde hace mucho porque siempre pensó estratégicamente. Por ejemplo, Brasil viene buscando petróleo off shore en el mar desde hace años, sin importar el gobierno de turno. Para ellos la energía siempre fue un desafío porque no tenían. 

¿Diría usted que el empresariado latinoamericano sí ha pensado estratégicamente?

Sí, pero no es suficiente. Si las empresas de un país piensan estratégicamente, a lo mucho podremos aspirar a crecer. El nivel de gobierno de un país debe ser manejado con pensamiento estratégico no para crecer sino para avanzar hacia el desarrollo. Esto nos hace falta, y no basta con tener una visión de país de aquí a 20 o 50 años, sino que se debe contar con las herramientas para hacerlo, pasando del qué queremos hacer a cómo lo vamos a hacer.

Teniendo en cuenta lo dicho por el profesor Meléndez, sobre la importancia de pensar estratégicamente. ¿Cómo viene pensando su empresa? Cuéntenos su experiencia al respecto.

Esta entrada contiene una entrevista a:
Horacio Meléndez, PhD
Doctor en Administración, Universidad Católica de Argentina. Strategy for the Americas Program, Sloan School of Management - MIT, Estados Unidos. Es Director del Doctorado en Administración y del MBA de la Universidad Católica de Argentina. Es instructor y consultor en empresas del ámbito privado.
Profesor de la XXIII Semana Internacional de ESAN

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Edmundo Lizarzaburu, docente de ESAN, publica paper sobre el vínculo entre la vulnerabilidad climática y el riesgo de default empresarial

09 Octubre 2025

La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Carnegie Mellon University's Heinz College y ESAN University anuncian alianza para un programa de maestría acelerado

09 Octubre 2025

ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN organiza conferencia magistral: Innovación, inteligencia artificial y transformación digital en los mercados financieros y de capitales

07 Octubre 2025

La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios