
 
									Henry Minzberg señala que las características de las organizaciones permiten clasificarlas en configuraciones, las cuales se constituyen "como una tipología de formas ideales o puras, cada una de las cuales es una descripción de un tipo básico de estructura organizativa". Y añade: "no hay estructura (real) que se ajuste perfectamente a una configuración, pero a algunas les falta realmente poco".
Al respecto Lydia Arbaiza, profesora del curso Administración y organización del Programa de Especialización para Ejecutivos (PEE) de ESAN, señala que el modelo de comportamiento de las empresas diseñado por Henry Mintzberg es esquemático.
En opinión de Mintzberg, refiere la profesora Arbaiza, para que la empresa pueda funcionar adecuadamente se requiere lograr una armonía para enfrentar el entorno hostil: "en la búsqueda de la armonía se requiere mecanismos de coordinación, que explican y utilizan entre otros la comunicación informal, la responsabilidad real del trabajo y la programación del trabajo", señala la profesora.
La profesora Arbaiza señala, a manera de ejemplo, que en nuestro país una micro o pequeña empresa (Mype) sería una estructura simple en la clasificación de Mintzberg porque la alta dirección es la que toma la responsabilidad general de la empresa.
Añade que Facebook sería no sólo una organización virtual sino también una adhocrática porque es altamente flexible, con equipos multidisciplinarios. "También vemos a médicos o profesores dirigiendo sus organizaciones y no gestores administrativos pues tanto clínicas como universidades las clasifica como organizaciones profesionales, donde lo medular es el profesional del core business".
Respecto a la importancia del conocimiento del modelo de Mintzberg, la profesora Arbaiza refiere que dicha construcción teórica permite comprender el funcionamiento de las organizaciones desde una lógica de coordinación y clasificar incluso en diversas tipologías a las empresas para la búsqueda del desarrollo.
FUENTE CONSULTADA:
Texto enviado por la profesora Lydia Arbaiza.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.