La huella que debemos borrar

La huella que debemos borrar

En miras de un desarrollo sostenido y en armonía con el medio ambiente, el primer paso que debe realizar una organización es determinar sus emisiones de CO2. En el Perú, entidades públicas y privadas ya han calculado su huella de carbono.

Por: Conexión Esan el 01 Febrero 2011

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

La medición de la huella de carbono les permite a las empresas conocer el volumen de Dióxido de carbono o gas de efecto invernadero (GEI) que emiten hacia el medio ambiente como producto de sus procesos productivos. De esa forma, son conscientes del impacto que están causando en el medio ambiente y pueden definir acciones concretas para reducirlo.

Federico Dejo, profesor del programa de alta especialización en Gestión del Desarrollo Sostenible de ESAN, señala que la contaminación ambiental es un hecho de preocupación mundial de primer nivel,  y que exige a todas las empresas, instituciones y personas, tomar medidas para mitigar o disminuir la cantidad de gases de efecto invernadero que producen en sus actividades diarias. Además, no solo se trata de responsabilidad. Si lo vemos desde el punto de vista comercial, el profesor menciona que "debe tenerse en cuenta que cada año que pasa los consumidores son más conscientes de la necesidad de respetar y proteger el medio ambiente. Ellos valoran y prefieren los bienes y servicios de empresas que se esfuerzan en no atentar contra la estabilidad ecológica".

Trabajo en Perú

En el mundo ya son más de tres mil organizaciones de 66 países las que reportan sus mediciones y los avances que logran en cuanto a su reducción de GEI a la Carbon Disclosure Project (CDP). En el 2008, el Perú ingresó a la mencionada entidad gracias al auspicio del Banco de Crédito del Perú que se comprometió a presentar información transparente de su impacto en el medio ambiente. En el 2010, el Ministerio del Ambiente también evalúo su huella de carbono y de esa forma se convirtió en el primer ministerio en América Latina en hacerlo. Estas instituciones fueron asesoradas por la consultora A2G Carbon Partners quienes vienen trabajando con más de 20 entidades públicas y privadas del Perú.

Según Cecilia Rizo Patrón, directora de gestión de conocimiento de Perú 2021, nuestro país contribuye con el 0,5% de emisión de GEI en el mundo. Rizo indica que a pesar de la cifra, toda empresa socialmente responsable debería en la práctica calcular los efectos que produce sobre el ambiente. Las empresas no miden su huella de carbono y no se sabe cuánta energía, agua y papel se consume. Tampoco se tiene conocimiento de cuando CO2 emiten las organizaciones.

Los beneficios para una empresa que evalúa sus emisiones son múltiples. El profesor Federico Dejo señala que al contar con la información adecuada, se puede disminuir los gastos en energía. Además, desarrollar tecnologías limpias que eviten el uso de combustibles contaminantes. "La imagen corporativa de la empresa será más respetada y dará confianza a sus consumidores, los cuales responderán con mayor fidelidad".

Para reducir las emisiones de CO2 no es necesario un capital importante. El catedrático de ESAN indica que se puede hacer un análisis cotidiano de los procesos internos, pero con una mirada diferente. Se debe identificar los puntos de la cadena donde se puede hacer los cambios necesarios para disminuir el uso de la energía, sobre todo el que se basa en combustibles fósiles. Otro paso es reemplazar el uso de energía generada por insumos contaminantes por otros que lo sean menos. Un ejemplo es empezar a reemplazar el diesel por gas, energía eólica, o si es posible solar.

Los cambios que adopte la empresa implicarán la disminución de la emisión de gases de efecto invernadero en el proceso de producción. Logro que la empresa puede consignar en sus envases para demostrar el esfuerzo socialmente responsable que se realiza para el beneficio de sus consumidores y el planeta en general. El profesor concluye asegurando que las empresas que "tomen acciones frente a sus emisiones de CO2 abrirán un futuro más consciente y con menos problemas. Serán un modelo que el resto de las empresas tendrán que seguir".

Tomar acciones frente al cambio climático es un compromiso que todas las empresas deben adoptar. Desarrollar nuestra economía, pero de forma limpia. ¿Qué acciones toma su empresa para reducir su huella de carbono?

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Edmundo Lizarzaburu, docente de ESAN, publica paper sobre el vínculo entre la vulnerabilidad climática y el riesgo de default empresarial

09 Octubre 2025

La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Carnegie Mellon University's Heinz College y ESAN University anuncian alianza para un programa de maestría acelerado

09 Octubre 2025

ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN organiza conferencia magistral: Innovación, inteligencia artificial y transformación digital en los mercados financieros y de capitales

07 Octubre 2025

La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios