La hora de las mypes exportadoras

La hora de las mypes exportadoras

Actualmente en el Perú existen 5,419 micro y pequeñas empresas (mypes) que se dedican a la actividad exportadora. En cinco años, al final del presente régimen, podrían llegar a más de 16,000 con la presencia del Estado promotor, según el vicepresidente del Comité Pyme de ADEX, Jorge García Tejada.

Por: Conexión Esan el 23 Agosto 2011

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Se estima que las mypes peruanas representan el 98% de las unidades empresariales del país, aportan con el 42% del PBI y dan empleo al 75% de la PEA. Pero su participación en las exportaciones llega apenas al 3.2%. Jorge García Tejada confía en que asumiendo el Estado un rol promotor de la actividad privada, especialmente con la aplicación de políticas proexportadoras, la participación de las mypes en la oferta exportable peruana aumentará significativamente, al punto de triplicarse el número de unidades empresariales.

Los principales problemas que afrontan las mypes son la elevada informalidad, su baja productividad y calidad, limitadas capacidades técnicas y gerenciales, el bajo nivel de acumulación de capital, muy poco acceso al financiamiento, un escaso nivel de información de mercados y un limitado capital social.

Según García, en el interior del país hay miles de emprendedores que requieren de un soporte en materias como el fortalecimiento de capacidades, el acceso a las microfinanzas y el hallazgo de nuevos mercados. Añadió que es indispensable mejorar no solo la calidad de la oferta exportable sino también atender los temas fitosanitarios, dependiendo del producto que se busca vender al exterior.

El representante gremial refirió que gran parte de las mype que atienden el mercado interno opera en la informalidad, lo que no sucede con las exportadoras. "Al promover la incursión de estas empresas en el exterior se contribuye de manera indirecta a su formalización", remarcó.

En cuanto al tema tributario, García refirió que muchas mypes, especialmente las que brindan servicios, están obligadas a pagar por adelantado el 12% del IGV, lo que significa que les resten liquidez. Mencionó que cuando se aplicó dicha retención el argumento del gobierno fue que las mypes evaden impuestos.

"Probablemente ello sea cierto para las informales, pero ¿qué sucede con las empresas formales? Ellas tributan por adelantado y las informales siguen siendo informales. Esto no es un incentivo para la formalidad, sino todo lo contrario, es perverso y de pronto sea un motivo para que las pocas formales se conviertan en informales", expresó el vicepresidente del Comité Pyme de ADEX a Conexión ESAN.

Seguidamente, el representante exportador sugirió que el pago de dicho impuesto se reduzca a la mitad. Otra acción propuesta por García es que los agregados comerciales se conviertan en socios estratégicos de las mypes en la búsqueda de oportunidades de mercados, y a través de ferias, ruedas de negocios, misiones comerciales, así como en generar una base de datos de potenciales clientes.

Por su parte, Eduardo McBride, profesor de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN, comentó que el proceso para que las mypes se transformen en exportadoras debe ser gradual. "Hoy muchas de ellas exportan indirectamente; es decir, venden sus productos a comercializadores que les pagan por ellos dentro del país. Esta etapa de articulación permite a las mypes ganar experiencia y conocer la logística necesaria para que sus productos se trasladen de sus almacenes a los almacenes de sus clientes en el extranjero", refirió.

McBride manifestó también estar de acuerdo con Jorge García Tejada. "Para estas empresas el apoyo de los consejeros económicos y comerciales en el extranjero es fundamental", agregó.

¿Qué medidas se deben tomar para lograr que más micro y pequeñas empresas se conviertan en exportadoras?

Esta entrada contiene un comentario de:
Eduardo McBride Quiroz
Profesor del área de Mercadeo. Master of Education, University of Pittsburgh, Pennsylvania, USA. Bachiller en Zootecnia, Universidad Nacional Agraria La Molina, Perú.
Profesor de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Edmundo Lizarzaburu, docente de ESAN, publica paper sobre el vínculo entre la vulnerabilidad climática y el riesgo de default empresarial

09 Octubre 2025

La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Carnegie Mellon University's Heinz College y ESAN University anuncian alianza para un programa de maestría acelerado

09 Octubre 2025

ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN organiza conferencia magistral: Innovación, inteligencia artificial y transformación digital en los mercados financieros y de capitales

07 Octubre 2025

La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios