
La gestión del conocimiento es una herramienta que busca capturar el conocimiento disperso dentro de la organización para sistematizarlo y distribuirlo entre los miembros de esa organización. No se trata de elaborar manuales de gestión, sino de generar valor con el conocimiento que se posea, de preservar el conocimiento tácito de, por ejemplo, los trabajadores con mucha experiencia, a fin de que pueda ser usado por otras personas.
Este libro desarrolla un modelo de gestión del conocimiento aplicable, específicamente, a la gestión de conflictos socioambientales y busca demostrar que, a pesar de que esta herramienta no ha sido muy difundida en el sector público peruano, sí es posible emplearla para ayudar al Estado peruano a gestionar de mejor manera los conflictos socioambientales.
Para ello, se investigaron experiencias de buenas prácticas de gestión pública en la zona denominada Cuatro Cuencas, que une las cuencas de los ríos Pastaza, Tigres, Corrientes y Marañón y sufre el impacto ambiental de la actividad petrolera desde hace varias décadas. En esta experiencia se pudo observar que se aplicaron, de manera aún incipiente, algunos elementos de la gestión del conocimiento. El ejemplo de participación de las comunidades indígenas en este caso es un ensayo inicial de lo que podría definirse como una comunidad de práctica. Adicionalmente, se pretende analizar las obligaciones o funciones asociadas a la gestión del conocimiento que generan o administran las instituciones públicas en materia de gestión de conflictos socioambientales.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.