La gestión del conocimiento es una herramienta que busca capturar el conocimiento disperso dentro de la organización para sistematizarlo y distribuirlo entre los miembros de esa organización. No se trata de elaborar manuales de gestión, sino de generar valor con el conocimiento que se posea, de preservar el conocimiento tácito de, por ejemplo, los trabajadores con mucha experiencia, a fin de que pueda ser usado por otras personas.
Este libro desarrolla un modelo de gestión del conocimiento aplicable, específicamente, a la gestión de conflictos socioambientales y busca demostrar que, a pesar de que esta herramienta no ha sido muy difundida en el sector público peruano, sí es posible emplearla para ayudar al Estado peruano a gestionar de mejor manera los conflictos socioambientales.
Para ello, se investigaron experiencias de buenas prácticas de gestión pública en la zona denominada Cuatro Cuencas, que une las cuencas de los ríos Pastaza, Tigres, Corrientes y Marañón y sufre el impacto ambiental de la actividad petrolera desde hace varias décadas. En esta experiencia se pudo observar que se aplicaron, de manera aún incipiente, algunos elementos de la gestión del conocimiento. El ejemplo de participación de las comunidades indígenas en este caso es un ensayo inicial de lo que podría definirse como una comunidad de práctica. Adicionalmente, se pretende analizar las obligaciones o funciones asociadas a la gestión del conocimiento que generan o administran las instituciones públicas en materia de gestión de conflictos socioambientales.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y el MBA de ESAN, señaló en El Comercio que una maestría o un MBA puede aumentar los ingresos hasta en un 50%. Asimismo, explicó que mientras que el MBA ofrece una visión global y estratégica, las maestrías especializadas se enfocan en áreas clave del negocio. También analizó qué rubros y sectores son los que más demandan profesionales son estos grados de instrucción.
Freddy Alvarado, director de la Maestría en Gestión de Ciberseguridad y Privacidad de ESAN, advirtió en RPP que durante la temporada de gratificaciones y fiestas patrias aumentan los fraudes como el phishing, vishing y smishing, que buscan robar la información de los usuarios. Recomendó adoptar una postura de “confianza cero”, evitar dar clic en enlaces sospechosos y usar canales oficiales al hacer compras en línea.
Marco Vinelli, director de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN, destacó en TV Mundo Noticias el gran potencial agrícola de Arequipa. Precisó que esta región necesita apostar por cultivos de mayor valor como arándanos o paltas. Asimismo, subrayó la importancia de fortalecer la cadena de frío, la infraestructura logística, así como promover alianzas estratégicas con entidades como PromPerú para sus exportaciones.