Cuando un proyecto fracasa, muchas veces se debe a la falta de investigación o análisis previo a su realización. Por fortuna, esto puede prevenirse con una adecuada evaluación financiera, que comprende la valoración de sus riesgos, gastos, beneficios y recursos. Este análisis busca implementar la mejor alternativa de inversión para una compañía.
La evaluación financiera de proyectos se ocupa, principalmente, de considerar si un proyecto es viable o rentable, y si puede asegurarse los fondos que necesita. Por lo tanto resulta útil, tanto para el inversor que está interesado en la financiación, como para el empresario que posee el proyecto.
"Es importante conocer el tratamiento tributario. Por ejemplo, hay que saber cuándo incluir el IGV en la evaluación de un proyecto, pues incide directamente en valor actual neto del mismo", señala Carlos Aguirre, profesor del PADE Internacional en Operaciones y Logística de ESAN.
El análisis financiero asegura la salud corporativa y la estabilidad económica de una empresa. En este sentido, la evaluación financiera de proyectos es importante por diversas razones, como las que se señalan a continuación:
Los accionistas son los dueños de la compañía. Constantemente tendrán que tomar decisiones, sea para continuar con las participaciones de la compañía o para venderlas. La evaluación financiera es importante en ese sentido, pues proporciona información sumamente relevante que ayuda a decidir mejor.
La administración de la empresa es responsable de tomar decisiones y formular planes y políticas para el futuro. Por lo tanto, siempre debe evaluar el desempeño y efectividad de sus acciones dedicadas a cumplir los objetivos de la compañía en el pasado, y la viabilidad de sus futuras acciones. En ese sentido, la evaluación financiera es útil en estimar los riesgos y beneficios de las tomas de decisiones administrativas de la compañía.
Los acreedores son los proveedores de capital de préstamo para la empresa. Por lo tanto, es posible que tengan que tomar decisiones sobre si deben extender sus préstamos a la compañía y exigir tasas de interés más altas. En esos casos, la evaluación financiera les proporciona la información necesaria para la ejecución de ambos proyectos.
Los posibles inversores son aquellos que tienen capital excedente para invertir en algunas oportunidades rentables. A menudo tienen que decidir si invertir su capital en la participación de una compañía. En dicho escenario, el análisis financiero es sumamente importante para que los inversores obtengan los datos necesarios para cada proyecto, evalúen los riesgos, gastos y recursos, y tomen la decisión más conveniente posible.
La evaluación financiera, pues, genera numerosas ventajas para las empresas al valorar los riesgos y la viabilidad de los proyectos de inversión y guía positivamente la toma de decisiones. Sus principales beneficios son los siguientes:
¿Te interesa averiguar más sobre la evaluación financiera y su relevancia para las organizaciones? Inscríbete en el PADE Internacional en Operaciones y Logística de ESAN.
Fuentes:
Herramientas empresariales. Cámara de Comercio de Medellín para Antioquía.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Jhonnatan Horna, profesor del área de Operaciones y Tecnologías de la Información de ESAN, reflexionó en Gestión sobre cómo debería ejercerse el liderazgo en la gestión de proyectos. Es así como señaló que lejos de imponer, un líder necesita escuchar, hacer preguntas y construir con el equipo.
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que en un entorno laboral transformado por la inteligencia artificial (IA), dominar esta tecnología y las múltiples herramientas que la emplean ya no es opcional, sino esencial. Precisó que los profesionales, especialmente mayores de 40 años, deben integrar la IA en su trabajo diario para mantenerse competitivos y relevantes.
Roberto Serra, expositor internacional de ESAN, afirmó en Gestión que liderar una empresa es como dirigir una orquesta: se requiere visión compartida, flexibilidad y trabajo en equipo. En contextos de incertidumbre, propone sustituir la rigidez por experimentación y empoderar a los equipos para adaptarse y avanzar con cohesión.