La evaluación financiera de proyectos como pilar del éxito de tu organización

La evaluación financiera de proyectos como pilar del éxito de tu organización

Un proyecto de inversión comprende una investigación profunda de sus variables para su correcta aplicación. El objetivo es buscar una toma de decisiones exitosa.

Por: Conexión Esan el 30 Enero 2018

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Cuando un proyecto fracasa, muchas veces se debe a la falta de investigación o análisis previo a su realización. Por fortuna, esto puede prevenirse con una adecuada evaluación financiera, que comprende la valoración de sus riesgos, gastos, beneficios y recursos. Este análisis busca implementar la mejor alternativa de inversión para una compañía.

La evaluación financiera de proyectos se ocupa, principalmente, de considerar si un proyecto es viable o rentable, y si puede asegurarse los fondos que necesita. Por lo tanto resulta útil, tanto para el inversor que está interesado en la financiación, como para el empresario que posee el proyecto.

"Es importante conocer el tratamiento tributario. Por ejemplo, hay que saber cuándo incluir el IGV en la evaluación de un proyecto, pues incide directamente en valor actual neto del mismo", señala Carlos Aguirre, profesor del PADE Internacional en Operaciones y Logística de ESAN.

El análisis financiero asegura la salud corporativa y la estabilidad económica de una empresa. En este sentido, la evaluación financiera de proyectos es importante por diversas razones, como las que se señalan a continuación:

1. La tenencia de acciones

Los accionistas son los dueños de la compañía. Constantemente tendrán que tomar decisiones, sea para continuar con las participaciones de la compañía o para venderlas. La evaluación financiera es importante en ese sentido, pues proporciona información sumamente relevante que ayuda a decidir mejor.

2. Decisiones y planes

La administración de la empresa es responsable de tomar decisiones y formular planes y políticas para el futuro. Por lo tanto, siempre debe evaluar el desempeño y efectividad de sus acciones dedicadas a cumplir los objetivos de la compañía en el pasado, y la viabilidad de sus futuras acciones. En ese sentido, la evaluación financiera es útil en estimar los riesgos y beneficios de las tomas de decisiones administrativas de la compañía.

3. Extensión del crédito

Los acreedores son los proveedores de capital de préstamo para la empresa. Por lo tanto, es posible que tengan que tomar decisiones sobre si deben extender sus préstamos a la compañía y exigir tasas de interés más altas. En esos casos, la evaluación financiera les proporciona la información necesaria para la ejecución de ambos proyectos.

4. Decisión de inversión

Los posibles inversores son aquellos que tienen capital excedente para invertir en algunas oportunidades rentables. A menudo tienen que decidir si invertir su capital en la participación de una compañía. En dicho escenario, el análisis financiero es sumamente importante para que los inversores obtengan los datos necesarios para cada proyecto, evalúen los riesgos, gastos y recursos, y tomen la decisión más conveniente posible.

La evaluación financiera, pues, genera numerosas ventajas para las empresas al valorar los riesgos y la viabilidad de los proyectos de inversión y guía positivamente la toma de decisiones. Sus principales beneficios son los siguientes:

  • Perfecciona la toma de decisiones. Al proporcionar información útil y valiosa para el planteamiento de cada proyecto, el análisis financiero permite agilizar los procesos y garantizar una toma de decisiones exitosa.
  • Identifica los principales riesgos, lo que minimiza las posibilidades de fracaso de los proyectos y permite la creación de estrategias dedicadas a reducir el efecto de los riesgos.
  • Fomenta un alto grado de organización conjunta. Al promover la eficiencia y eficacia de los procesos y la toma de decisiones, se incrementa el grado de compromiso de los empleados, para que todos trabajen conjuntamente hacia el cumplimiento de los objetivos.
  • Minimiza los costes del proyecto. Al reducir las posibilidades de riesgo y los errores en la toma de decisiones, el análisis financiero posibilita que la compañía ahorre costes de producción y capacitación.

¿Te interesa averiguar más sobre la evaluación financiera y su relevancia para las organizaciones? Inscríbete en el PADE Internacional en Operaciones y Logística de ESAN.

Fuentes:

Restrepo, Sara. "Evaluación Financiera de Proyectos: Cómo optimizar las decisiones de inversión en su empresa".

Herramientas empresariales. Cámara de Comercio de Medellín para Antioquía

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Comprar vs. construir: ¿qué opción se adapta mejor a tu presupuesto?

04 Septiembre 2025

Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Empleados boomerang: beneficios y riesgos de contratar a excolaboradores

04 Septiembre 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Tipo de cambio estable: fundamentos sólidos blindan al Perú

04 Septiembre 2025

En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios