
Según señala la Organización Internacional del Trabajo (OIT), por el lado de las empresas, los empleadores tienen la obligación de prevenir las enfermedades ocupacionales mediante la adopción de medidas preventivas y de protección a través de la evaluación y el control de riesgos en el trabajo.
Así, toda la jerarquía ejecutiva de la empresa, desde los directivos, pasando por los supervisores y los profesionales de la seguridad y salud en el trabajo, deben estar involucrados en el tema.
El organismo internacional señala que igualmente debe ocurrir en el caso de los trabajadores. Los representantes de estos últimos en materia de seguridad y salud y los sindicatos, añade la OIT, tienen un papel importante que desempeñar a través de un diálogo social y una participación efectiva.
Para el logro de este fin, refiere el organismo internacional, será fundamental el desarrollo y fomento de una cultura preventiva, desde la cual los miembros de la organización expresen pautas de conducta, o maneras concretas de actuar, que respeten y promuevan la seguridad y salud en el trabajo de manera continua y habitual.
Al respecto EsSalud presenta un lema interesante que muy bien podrían compartir las empresas: "Todos somos parte del cambio. Tener mejores condiciones laborales de seguridad y salud en el trabajo también es nuestra responsabilidad. Prevenir también forma parte de la tarea. Hagamos nuestra parte".
FUENTE CONSULTADA:
Boletín EsSalud Año V - Mayo N° 5, 2016 publicado por EsSalud.
¿Deseas saber más acerca de la empresa y la prevención de la salud de los trabajadores? Inscríbete en el Diploma Internacional en Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.