La ecología industrial es un área de la ingeniería que busca, entre otros temas, construir sociedades sostenibles. En este contexto considera el sistema industrial como un ecosistema, donde los elementos son reciclados y cada componente está conectado a todo lo demás. Se busca lograr un sistema donde los desechos de una industria sirven como materia prima para otra, de manera que se logre reducir la carga que este sector tiene sobre el medio ambiente.
El uso de desechos como materias primas permite a las empresas beneficiarse con la reducción de sus costos de producción. Asimismo, se crean sinergias mediante las cuales se reduce la necesidad de transporte y los costos que esto implica. Si comparten instalaciones se disminuyen muchos gastos. Y por si fuera poco, el buen desempeño ambiental también trae consigo beneficios tributarios.
Existen muchos casos exitosos de aplicaciones de ecología industrial. Algunos de ellos son la obtención de combustibles a partir de aceites usados o aguas residuales; el aprovechamiento de energía residual de una industria por otra; la calefacción (o refrigeración) y energía eléctrica a partir de residuos urbanos; la utilización de subproductos de una empresa en la línea de producción de otra; el reciclaje de materiales para un nuevo uso; la recuperación de materiales en estado de "hibernación", etc.
El objetivo de la ecología industrial es promover el desarrollo sustentable, a nivel global, regional y local. Busca el uso eficiente de los recursos, así como la mejora de la calidad de vida humana y ambiental. Sobre esto último es importante destacar que se propone reducir el impacto ambiental de los procesos industriales.
El campo de la ecología industrial no solo abarca los temas de contaminación y medio ambiente, pues también le da cabida e importancia a las tecnologías, la economía de los procesos y la interrelación entre los negocios. De modo que además de ser una opción efectiva para proteger el medio ambiente, constituye también una herramienta para la optimización del uso de los recursos naturales no renovables.
Los métodos e instrumentos de la ecología industrial sirven para analizar problemas ambientales en diversos niveles: proceso, producto, venta a escala nacional e internacional con el fin de ofrecer soluciones adecuadas a los problemas ambientales derivados de las actividades industriales.
¿Deseas saber más acerca de la ecología industrial? Inscríbete en el Diploma Internacional en Gerencia Ambiental de ESAN.
FUENTES CONSULTADAS:
Artículo "La ecología industrial", de Santiago Mejía Dugand, publicado por El colombiano.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones.
En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.