
 
									En un mercado global altamente competitivo, el éxito de un proyecto es fundamental para las empresas. Sin embargo, la incertidumbre está presente en cada proyecto, ya que es un conjunto único de recursos que pueden verse afectados por riesgos o malos cálculos. Los directores de proyectos deben comprender la necesidad de evaluar la incertidumbre. La gestión de riesgos es un proceso clave, pero las estadísticas de probabilidad proporcionarán la base matemática para el análisis cuantitativo de los riesgos del proyecto.
Entonces, ¿cómo es útil un cuerpo matemático de probabilidades para los directores de proyecto? La respuesta está en cómo estiman los resultados y pronostican el comportamiento del proyecto. Una forma de saber si el proyecto será exitoso es a través de la distribución de probabilidades. Se conoce así a la representación matemática o gráfica que ilustra la probabilidad de diferentes resultados de un evento aleatorio. Esta variable puede ser cualquier característica medible que toma diferentes valores.
La distribución de probabilidades permite a las organizaciones conocer todos los resultados posibles que puede tener un evento aleatorio que incide sobre un proyecto. Para ello, existen dos tipos de variables aleatorias que los gerentes de proyecto deben tomar en cuenta:
Los patrones de distribución dependen del tipo de variable aleatoria que se esté estudiando. Algunos de los patrones más comunes en la gestión de proyectos son los siguientes:
La distribución de probabilidades es un método útil para los directores de proyecto y los miembros del equipo de gestión del proyecto. Les servirá para estimar y pronosticar, medir el progreso, evaluar el valor ganado, cuantificar el riesgo y calcular otros fenómenos numéricos de importancia para el proyecto. Los métodos estadísticos proporcionan las herramientas para reducir dichos datos a información significativa que el equipo utilizará para tomar decisiones.
Fuentes:
Deep Fried Brain. "Probability and Statistics in Project Management".
Flylib.com. "Introduction to Probability and Statistics for Projects".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.