
Tener una cultura organizacional dentro de la empresa permite conocer mejor a los empleados y las metas a las que se debe llegar. La estructura administrativa debe marcar las pautas y pasos a seguir en determinados procedimientos como, por ejemplo, enfrentar situaciones adversas mediante los valores y creencias de la organización.
El clima y cultura en las organizaciones inteligentes se caracteriza por promover amplios derechos de información para todos los colaboradores, además de equipos de trabajo con mayor libertad y con redes de aprendizaje. La idea es que las empresas resulten beneficiadas por el potencial que muestran los empleados que están más informados y comprometidos.
Como parte de esta cultura abierta, los empleados deben tener acceso a los resultados financieros de la empresa donde trabajan. Pero también deben conocer sobre las acciones que se tomarán para aumentar la productividad o, incluso, las estrategias de la organización.
Los empleadores también deben permitir que sus empleados tengan libertad de iniciativa, mediante la estimulación de ideas y propuestas que, además, no deben dejar de ser de su propiedad. En tanto, en una organización inteligente se permiten equipos de trabajo liberados, es decir, se permite que los empleados tomen ciertos riesgos en sus proyectos o ejecutar procesos nuevos que rompan los esquemas actuales.
Otra característica es la construcción de redes voluntarias de aprendizaje, con lo cual se estimula en los empleados el constante crecimiento del conocimiento y que este se disperse en todas las áreas de la empresa.
De acuerdo con Peter Senge, las organizaciones inteligentes necesitan que sus equipos desarrollen cinco disciplinas para ser parte de una cultura organizacional fuerte:
¿Quieres conocer más sobre la cultura y clima en las organizaciones inteligentes? Inscríbete en el PEE Gestión de Organizaciones Inteligentes de ESAN.
FUENTES CONSULTADAS:
Autor: Carlos Enrique Yam.
Autor: Raquel Yazeth Herrera Soto.
Artículo Organizaciones Inteligentes en web Iniciativa Social.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.