Tener una cultura organizacional dentro de la empresa permite conocer mejor a los empleados y las metas a las que se debe llegar. La estructura administrativa debe marcar las pautas y pasos a seguir en determinados procedimientos como, por ejemplo, enfrentar situaciones adversas mediante los valores y creencias de la organización.
El clima y cultura en las organizaciones inteligentes se caracteriza por promover amplios derechos de información para todos los colaboradores, además de equipos de trabajo con mayor libertad y con redes de aprendizaje. La idea es que las empresas resulten beneficiadas por el potencial que muestran los empleados que están más informados y comprometidos.
Como parte de esta cultura abierta, los empleados deben tener acceso a los resultados financieros de la empresa donde trabajan. Pero también deben conocer sobre las acciones que se tomarán para aumentar la productividad o, incluso, las estrategias de la organización.
Los empleadores también deben permitir que sus empleados tengan libertad de iniciativa, mediante la estimulación de ideas y propuestas que, además, no deben dejar de ser de su propiedad. En tanto, en una organización inteligente se permiten equipos de trabajo liberados, es decir, se permite que los empleados tomen ciertos riesgos en sus proyectos o ejecutar procesos nuevos que rompan los esquemas actuales.
Otra característica es la construcción de redes voluntarias de aprendizaje, con lo cual se estimula en los empleados el constante crecimiento del conocimiento y que este se disperse en todas las áreas de la empresa.
De acuerdo con Peter Senge, las organizaciones inteligentes necesitan que sus equipos desarrollen cinco disciplinas para ser parte de una cultura organizacional fuerte:
¿Quieres conocer más sobre la cultura y clima en las organizaciones inteligentes? Inscríbete en el PEE Gestión de Organizaciones Inteligentes de ESAN.
FUENTES CONSULTADAS:
Autor: Carlos Enrique Yam.
Autor: Raquel Yazeth Herrera Soto.
Artículo Organizaciones Inteligentes en web Iniciativa Social.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados.
Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.