El Perú se halla en la lista de los países megadiversos; es decir, aquellos que poseen en conjunto más del 70 % de la diversidad biológica del planeta. Se caracterizan por tener una posición geográfica privilegiada y diversidad de paisajes y climas. Tan solo el Perú cuenta con más de 775 variedades de orquídeas endémicas, 4200 especies de mariposas y múltiples aves, mamíferos, reptiles y anfibios. Entre su fauna destacan el cóndor andino, el delfín rosado del Amazonas, la rana gigante del Titicaca y muchos otros ejemplares.
Para proteger a esta riqueza natural, y debido a los fuertes cambios que afectan al ecosistema, la gerencia ambiental se ha vuelto imprescindible. Para ello, en muchas organizaciones (gubernamentales, privadas y ONG) se manejan marcos legales que permiten prevenir o controlar ciertas realidades, algunas irreversibles, que perjudican al territorio peruano. El cambio climático, la desforestación, la contaminación ambiental y muchas otras problemáticas generan una crisis de la biodiversidad.
Para Walther Reátegui, docente del Diploma Internacional en Gerencia Ambiental de ESAN, "la crisis de la biodiversidad conduce de manera inexorable a la pérdida de la diversidad genética, de especies y de ecosistemas. Representa uno de los mayores peligros para el porvenir de la humanidad; futuro que no tardará en llegar si no actuamos en pro de evitar más pérdida genética". Este deterioro acelerado de la biodiversidad garantiza cambios no solo a nivel físico para el ser humano (el aire que respira o el clima al que se ve afectado), sino también a nivel biológico y químico, por el impacto que tiene sobre la agricultura.
En este sentido, se requiere de un cambio cultural que permita la construcción de una nueva filosofía global y local, que implique condiciones éticas y científicas que permitan afrontar la crisis. La gestión ambiental debe enfocarse en evaluar, supervisar, fiscalizar, sancionar y reglamentar las diversas instituciones para lograr un cambio.
Para Reátegui, "la gerencia ambiental tiene como una de sus bases desarrollar procesos eficientes que conduzcan, al menos, a ralentizar esta pérdida". Asimismo, el experto indica que las empresas actualmente hacen un esfuerzo sistemático para establecer procesos, políticas y presupuestos que conserven el medioambiente. Para ello, incluyen a un operador ambiental con los conocimientos adecuados para manejar este plan.
Las tendencias ambientales demandan una inversión por parte de las compañías, desde las acciones más pequeñas -como alianzas con otras instituciones para la educación ambiental- hasta planes de desarrollo sostenible. Es necesario convertir la conservación de la biodiversidad como prioridad a nivel empresarial, gubernamental, económico y social.
Entre los planes estratégicos que pueden aplicarse, asegura Reátegui, existe la "ciencia de la sostenibilidad", por su naturaleza interdisciplinaria. Sus esfuerzos generalmente se centran en la implementación del ecodiseño, el desarrollo de políticas ambientales orientadas a los productos, la comprensión del cambio tecnológico y el medioambiente, el estudio del ciclo de vida de los productos y más.
La gerencia ambiental debe proporcionar una nueva metodología, avalada por el Estado, que facilite la creación de políticas para la conservación del medioambiente, así como la revisión de las ya existentes. Por otro lado, también deben existir métodos para medir los gastos para la conservación de la biodiversidad, diseñando planes que combinen soluciones financieras con soluciones ambientales.
También te puede interesar:
La gestión ambiental en el Perú: sus autoridades competentes
¿Qué son los estándares de calidad ambiental y los límites máximos permisibles?
Fuentes:
Entrevista a Walther Reátegui, docente del Diploma Internacional en Gerencia Ambiental de ESAN.
Repositorio de Revistas UNCP. "Crisis ecológica. ¿Un viaje sin retorno?". Voz Zootenista. UNCP.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.
ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.
La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!