El experto Ernesto Naveda define el gobierno corporativo como el sistema por el cual las sociedades son dirigidas y controladas. La estructura del gobierno corporativo precisa la distribución de los derechos y responsabilidades entre los diferentes participantes de la sociedad tales como el directorio, los gerentes, los accionistas y otros agentes económicos que mantengan algún interés en la empresa. También provee la estructura a través de la cual se establecen los objetivos de la empresa, los medios para alcanzar estos objetivos, así como la forma de hacer un seguimiento a su desempeño.
El gobierno corporativo, añade el especialista, implica la constitución de reglas y procedimientos para la toma de decisiones en asuntos como el trato equitativo de los accionistas, el manejo de los conflictos de interés, la estructura de capital, los esquemas de remuneración e incentivos de la administración, las adquisiciones de control, la revelación de información, la influencia de inversionistas institucionales, entre otros, que afectan el proceso a través del cual las rentas de la sociedad son distribuidas.
En nuestro país existe el Código de Buen Gobierno Corporativo para las Sociedades Peruanas, publicado en el 2013 por la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV). Este código presenta la siguiente estructura:
Cabe indicar que la adopción de este código es voluntaria. La compañía que los asuma debe demostrar su adhesión documentadamente, mediante los mecanismos o documentos societarios, tales como estatutos, reglamentos, políticas o normativas internas que mantenga vigente, así como su efectiva aplicación en línea con el principio "cumple o explica", reconocido internacionalmente.
Contar con normas que eleven la calidad del gobierno de las empresas tiene un evidente efecto positivo, destaca Naveda. Como un primer factor favorable menciona el aumento del flujo de capitales, ya que se produce mayores inversiones en el mercado dada la mayor seguridad y confianza que poseen los accionistas para el resguardo de sus intereses, eliminando la incertidumbre sobre el manejo de sus recursos por terceros, elevando la liquidez y profundizando la economía.
Igualmente, refiere que estas prácticas proporcionan un valor agregado, sobre todo en dos puntos centrales: "en los mayores controles sobre la administración de la sociedad, que permiten adoptar perspectivas estratégicas; y en los mayores niveles de exigencia en la capacidad y experiencia de los administradores de las compañías que suministran valor agregado real en las tomas de decisiones". Así, se demuestra cómo los beneficios de un buen gobierno en términos de creación de valor a largo plazo elevan la confianza de los grupos interesados en el desempeño de la organización.
FUENTE CONSULTADA:
Artículo "El buen gobierno corporativo", de Ernesto Naveda Cavero, publicado por el portal de Perú 2021.
¿Te gustaría saber más acerca de la corporación moderna y el buen gobierno corporativo? Inscríbete en el PEE en Finanzas de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados.
Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.