La conexión entre la apertura económica y los sistemas tributarios eficientes

La conexión entre la apertura económica y los sistemas tributarios eficientes

La apertura económica y los sistemas tributarios eficientes son componentes clave para atraer la inversión y promover el crecimiento, la competitividad y el bienestar social e inclusivo.

Por: Alexandre De Sousa Almeida el 22 Septiembre 2025

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

La apertura económica es fundamental para promover el crecimiento económico sostenible y la competitividad internacional del Perú. El país mantiene una integración significativa con los mercados internacionales, respaldada por un sólido marco macroeconómico que fomenta el comercio exterior y la inversión extranjera. Asimismo, exhibe superávit en cuenta corriente y ha mantenido una política de apertura económica con un enfoque en atraer inversiones y facilitar el comercio internacional. Para el cierre del 2025, se proyecta un crecimiento económico aproximado del 3.2 % al 3.9 %. 

El Perú ha firmado muchos tratados de libre comercio (TLC) y convenios para evitar la doble imposición (CDI). Los TLC son acuerdos internacionales que eliminan o reducen barreras comerciales, como los aranceles, para facilitar el comercio entre países. Además, promueven la competitividad y el acceso a nuevos mercados, y atraen inversiones. Los CDI evitan que los mismos ingresos sean gravados dos veces en diferentes países por el impuesto a la renta (IR) y facilitan la inversión. 

Ambos instrumentos se complementan y crean un entorno más favorable para el comercio y la inversión internacional. Su firma refleja una política de integración global y apertura económica.

Apertura económica y sistemas tributarios eficientes

La apertura económica del Perú aumenta su integración con los mercados globales y atrae mayor inversión extranjera. Sin embargo, también se requiere un sistema tributario eficiente que recaude ingresos para financiar servicios públicos e infraestructuras, mantenga incentivos para el trabajo y la inversión, y evite distorsiones que desestimulen la actividad económica. Por el contrario, un sistema tributario mal diseñado puede limitar los beneficios de la apertura económica. Este factor es crucial porque la fiscalidad puede influir en decisiones de inversión, ubicación y expansión. 

La apertura económica impulsa la necesidad de sistemas tributarios eficientes y bien diseñados que fomenten un ambiente fiscal favorable para el desarrollo económico, la apertura económica y la integración internacional. Las cadenas de valor son globales y las decisiones de inversión atraviesan varias jurisdicciones. Así, la calidad del sistema tributario se vuelve un factor decisivo para la competitividad del Perú, ya que, al reducir la burocracia y brindar certidumbre normativa, contribuye a disminuir el riesgo.

La transparencia fiscal y la cooperación internacional en materia tributaria, mediante mecanismos como el intercambio automático de información y la adopción de estándares internacionales, fortalecen la confianza en el sistema y apoyan la lucha contra la evasión fiscal. Ambos componentes son importantes en economías abiertas donde la movilidad de capital y la planificación fiscal internacional pueden afectar de manera significativa la base tributaria.

La lucha contra la informalidad

La política tributaria debe diseñarse con una perspectiva de equidad social, porque una apertura económica que genere crecimiento tiene que traducirse en beneficios amplios para la población. Ello implica que un sistema tributario eficiente no solo maximice la recaudación, sino que distribuya la carga fiscal de manera justa.

Un sistema tributario eficiente contribuye a la reducción de la informalidad económica, al ofrecer incentivos claros y beneficios financieros para que las empresas operen de manera formal. La simplificación de trámites, la reducción de la carga fiscal injustificada y las facilidades en el cumplimiento tributario aumentan la motivación para trabajar dentro del marco legal, facilitan el acceso de empresas al financiamiento y los mercados formales, y genera beneficios sociales amplios, lo que, en conjunto, contribuye a disminuir la economía informal.

La educación tributaria en el Perú también es clave, ya que mejora la conciencia ciudadana sobre la importancia de la tributación en el desarrollo económico y el bienestar social. Así, permite cambiar percepciones culturales que pueden favorecer la informalidad. La incorporación de tecnologías digitales en la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) ayuda a monitorear transacciones y registra de manera automática las actividades económicas, lo que dificulta la evasión y promueve la formalización.

La apertura económica aumenta la integración internacional y la inversión. A su vez, un sistema tributario eficiente proporciona un entorno fiscal estable, reduce distorsiones económicas, atrae inversiones, maximiza los beneficios de la apertura económica y fomenta el crecimiento y la competitividad. La complementariedad entre ambos componentes es esencial para construir un Perú con una economía sostenible, inclusiva y competitiva en el escenario global. ¿Qué acciones propondrías para impulsar esta complementariedad? Déjanos tu opinión.

La apertura económica aumenta la integración internacional y la inversión mientras que un sistema tributario eficiente proporciona un entorno fiscal estable, reduce distorsiones económicas y atrae inversiones.

Alexandre De Sousa Almeida

Abogado y socio nacional de Mazars Brasil, con Maestría en Derecho Tributario Americano por la Universidad de la Florida y diploma en Derecho por la Universidad Mackenzie de São Paulo. Ha trabajado por PWC y E&Y en la Argentina, Chile, México y los EEUU en la área de Planeamiento Tributario Internacional.

Otros artículos del autor

El comercio internacional y los convenios para evitar la doble imposición

21 Febrero 2017

Si en el siglo XX las compras y ventas de máquinas y equipos fueron importantes para la globalización del comercio internacional, en el siglo XXI los intercambios se basan intensamente en servicios, tecnologías, conocimientos técnicos y derechos.

  • Actualidad
  • Tributación