La ciberseguridad en la tecnología 5G: estado de la cuestión

La ciberseguridad en la tecnología 5G: estado de la cuestión

El despliegue progresivo de las redes 5G trae consigo nuevos riesgos para la ciberseguridad que deben solucionarse antes de su puesta en marcha de forma masiva en los próximos años. Conoce cuáles pueden ser estas contingencias.

Por: Conexión Esan el 08 Enero 2020

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

La llegada de la tecnología 5G a las telecomunicaciones supone una revolución en la forma en la que el mundo se conecta a través de los dispositivos móviles. Esto permitirá una expansión más rápida del Internet of Things (IoT) y llevará a un desarrollo acelerado de nuevas tecnologías.

Sin embargo, junto a la aparición del 5G aparecen también las preocupaciones alrededor de la ciberseguridad en este nuevo protocolo. Así lo reveló la Unión Europea a través de un reporte conjunto que se publicó en octubre del presente año; en este se señala que los mayores riesgos están asociados a la dependencia del software en las redes 5G.

Gianncarlo Gómez, profesor del área de tecnologías de la información de ESAN afirma que este tipo de tecnología "fomenta el llamado "Internet de las cosas" (IoT), conectando dispositivos inteligentes como celulares, relojes, semáforos, dispositivos relacionados a la salud y transporte, llevando a implementar controles de ciberseguridad para protegerlos de cualquier tipo de ataques".

El profesor añade que "la implementación de controles es totalmente distinta porque los dispositivos están expuestos de manera directa a este tipo de redes, por lo que estos dependen en parte del conocimiento de los usuarios y de que los gobiernos fomenten, además de la conectividad, la aplicación de medidas de seguridad".

¿Cuáles son los ataques más probables en redes 5G?

Como se ha señalado antes, parte de las vulnerabilidades en la ciberseguridad de los protocolos 5G derivan de la exposición directa de los equipos a las redes. No obstante, otro factor que facilitará el incremento de algunos ataques reside en la gran promesa de este avance tecnológico: su velocidad.

Por ejemplo, si con la actual tecnología 4G es posible efectuar un despliegue de 100 000 correos no deseados por segundo, la implementación del 5G puede llevar esa cifra hasta los 10 millones en el mismo tiempo.

De igual manera existe la posibilidad del ataque de denegación de servicio distribuido, DDoS por sus siglas en inglés, que depende de diversos equipos interconectados en una red. Como ya se mencionó, la tecnología 5G gira en torno, precisamente, a la conectividad entre equipos de distinta índole.

Además de estos tipos de ataques, el acceso a los diferentes equipos conectados en el IoT puede representar un riesgo mayor pues los ciberdelincuentes podrían ganar acceso y tomar el control de sistemas delicados, como los de salud en hospitales o causar daño al manipular sistemas de tránsito.

¿Cómo se está afrontando este nuevo reto de ciberseguridad?

Distintos actores están involucrados en el desarrollo de soluciones de ciberseguridad ante el reto que supone el inminente despliegue comercial de las redes 5G.

La Unión Europea cuenta con la Agencia Europea de Seguridad de las Redes y de la información, que viene trabajando de cerca con Ericsson y Nokia, impulsores del nuevo estándar, para asegurar el desarrollo de soluciones integrales en lo relevante a las brechas en ciberseguridad.

Cisco Systems, uno de los gigantes en la fabricación de equipos de telecomunicación, se encuentra trabajando de igual forma para ofrecer dispositivos que aseguren redes con un mínimo nivel de vulnerabilidad a sus clientes. Esto lo hacen a través de implementaciones que son detalladas en su informe "5G Security Innovation with Cisco".

Está visto que tanto las autoridades competentes como las corporaciones detrás de impulsar la implementación del 5G están ocupándose de que la ciberseguridad no sea un pensamiento secundario en el asunto. La última brecha, eso sí, quedará en manos de los usuarios y su entendimiento de los riesgos al momento de migrar a la nueva red.

Para entender a profundidad este y otros asuntos puedes participar en el Programa de Especialización para Ejecutivos (PEE) Empresarial de ESAN.  

Fuentes: 

5G: Un nuevo reto para la ciberseguridad

Desafíos de Seguridad en Redes 5G

5G Security Innovation with Cisco

Alerta de la UE sobre el 5G: las redes podrían ser más susceptibles a sufrir ciberataques respaldados por otros países

Otra cara de la moneda de la red 5G: los riesgos en ciberseguridad

 

 

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Edmundo Lizarzaburu, docente de ESAN, publica paper sobre el vínculo entre la vulnerabilidad climática y el riesgo de default empresarial

09 Octubre 2025

La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Carnegie Mellon University's Heinz College y ESAN University anuncian alianza para un programa de maestría acelerado

09 Octubre 2025

ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN organiza conferencia magistral: Innovación, inteligencia artificial y transformación digital en los mercados financieros y de capitales

07 Octubre 2025

La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios