La caja de cristal: ¿por qué la transparencia es crucial para las marcas?

La caja de cristal: ¿por qué la transparencia es crucial para las marcas?

En 2019, no puede haber una marca que sea distinta de la empresa real, sus procesos, valores, empleados y representantes. Los negocios han pasado a ser cajas de cristal donde la cultura interna representa a las marcas.

Por: Conexión Esan el 11 Octubre 2019

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

En un mundo conectado, la relación entre las organizaciones y las sociedades en las que operan se ha redefinido. La conectividad ha impulsado el surgimiento de la caja de cristal. Trabajadores en todo el mundo documentan y comparten sus vidas laborales en Internet. La vida cotidiana se captura en video en tiempo real o se transmite en vivo, por lo que los consumidores esperan saber casi todo sobre las marcas con las que se involucran y son capaces de averiguarlo.

Esta nueva tendencia ha hecho que las marcas equiparen su cultura interna con su identidad externa, convirtiendo a las empresas en codificadores culturales. Antes, los negocios eran considerados como cajas negras, ya que era difícil que los consumidores supieran lo que ocurría internamente en las organizaciones. Ahora, los negocios son una caja de cristal donde prima la transparencia.

La transparencia como eje central

Los consumidores actuales quieren conocer el interior de los negocios, sus procesos, acciones y cómo sus resultados influyen en la sociedad y el ambiente. También pueden reconocer los valores centrales de la marca y cómo se sienten y actúan los colaboradores y representantes de la compañía. En otras palabras, pueden ver la cultura interna de la empresa. Esta ha pasado a formar parte del conjunto de asociaciones cognitivas y emocionales que vinculan a la organización.

La cultura interna define a las marcas hoy en día, ya que es el punto de contacto emocional y asociativo que hace que los consumidores se conecten con el negocio. En un mundo transparente, la cultura interna es la verdadera marca. Cada vez más, una compañía ya no puede pintar una marca en sus paredes exteriores y esperar que las personas crean en ella. En cambio, debido a la transparencia, la marca será una consecuencia orgánica de la cultura interna.

Por ello, los espacios de venta de las marcas en el sector retail están desafiando los conceptos tradicionales de diseño y funcionalidad de las tiendas, creando espacios que fomenten un sentido de cultura y comunidad entre los consumidores. Asimismo, los negocios minoristas deben apostar por campañas que reflejen su compromiso con la responsabilidad corporativa y la conciencia social.

La transparencia no solo implica mostrar todo lo que ocurre dentro de una empresa. Es importante que la marca, como caja de cristal, refleje la cultura y los valores de la organización. Solo así, las compañías podrán generar una conexión emocional profunda con sus consumidores, lo que derivará en su compromiso y fidelización.

Si quieres saber más sobre este tema, participa del curso Marketing de Retailers del PEE de ESAN.

Fuentes:

Trend Watching. "Glass Box Brands".

Frame. "Brands are becoming culture coders', retail trend researcher reveals".

Medium. "A Business Used to be a Black Box. Now it's a Glass Box".

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Más allá del canon: Cómo la minería puede generar un desarrollo integral

29 Octubre 2025

En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Qué desalienta la formalización laboral en el Perú?

29 Octubre 2025

César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

El poder del eWOM

29 Octubre 2025

Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN,  destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios