
 
									Las pérdidas registradas por los fondos privados han generado cuestionamientos respecto a la validez de esta opción de jubilación, hasta el punto que muchos se preguntan si no es mejor optar por el sistema nacional, que asegura una pensión determinada y no la incertidumbre de un fondo individual que se reduce al compás de las crisis internacionales.
Ante ello, la presidenta de la Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones (AAFP), Beatriz Merino, salió al frente y aseguró que las pérdidas registradas en los fondos 2 y 3 -que corresponden a los afiliados que cobrarán sus pensiones en 20 o 30 años- se recuperarán luego de la crisis externa. "Esta crisis es un coletazo de la crisis del 2008 y el fondo 1 no ha perdido hasta ahora, pero los fondos 2 y 3 sí están sufriendo y perdiendo, pero se van a recuperar como sucedió en anteriores crisis", señaló a Canal N.
Cabe indicar que el Fondo 1, es el de la cartera más conservadora ya que sólo puede invertir un máximo de 10% en mercados de acciones. En este Fondo se encuentran los afiliados que están cerca a su jubilación, de modo que está diseñado para evitar que sean afectados por la volatilidad de los mercados. Con una rentabilidad anual acumulada de 8%, se espera que este año, a pesar de la crisis, tenga una rentabilidad positiva.
En cambio, en el Fondo 3, cerca del 80% de la cartera tiene como destino a la inversión en acciones, lo que lo hace más riesgoso. Pero si bien en el corto plazo es volátil, a largo plazo es el de mayor rentabilidad, por lo que este fondo corresponde a los afiliados más jóvenes.
A decir de Merino, no hay motivos para entrar en pánico dado que la pérdida es "una bajada momentánea" explicada más por cuestiones internacionales que nacionales. Añadió que pese a las pérdidas registradas, el número de trabajadores afiliados al Sistema Privado de Pensiones (SPP) se elevó en 30% en relación al mismo periodo del año pasado. Esto se debe, según la presidenta de la AAFP, a la fortaleza del SPP.
Jorge Guillén, profesor de la Maestría en Finanzas de ESAN, señaló al diario El Comercio que cada sistema cuenta con aspectos positivos y negativos, y para poder tomar una decisión adecuada, recomienda informarse ampliamente sobre el tema y sobre las empresas a las cuales el trabajador puede confiar sus ahorros. Destaca también que la prioridad debe ser evaluar la solidez del grupo al cual pertenece una AFP a la cual se afiliará el cliente.
Según Guillén, hay una concepción errónea que relega a un segundo plano el buen desempeño de una AFP. "No interesa tanto la comisión sino el rendimiento. Hay que considerar cuánto le cobra y cuánto se gana, no sólo escoger la que tenga la más baja comisión", detalló.
¿Cree usted que las pérdidas de los fondos de pensiones privados se revertirán en los próximos meses o seguirán acumulándose cifras negativas?

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.
César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.
Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN, destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.