La brecha financiera de las mujeres y el rol de las fintech en América Latina

La brecha financiera de las mujeres y el rol de las fintech en América Latina

Los avances tecnológicos han reducido un poco la brecha financiera de las mujeres que lideran negocios fintech en América Latina. La colaboración entre los sectores público y privado es clave para garantizar un acceso a financiamiento más equitativo.  

Por: Jacqueline Talledo Sanchez el 06 Marzo 2025

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

América Latina y el Caribe (ALC) han experimentado notables mejoras en la inclusión financiera durante los últimos años. Sin embargo, un examen más detallado revela disparidades persistentes. La proporción de personas de 15 años o más con una cuenta bancaria pasó del 55 % en el 2017, al 74 % en el 2021. A pesar de este progreso, solo el 70 % de las mujeres tenía cuentas, en comparación con el 77 % de los hombres. 

La disparidad es mayor en el caso del financiamiento: el 36 % de los hombres solicitó un préstamo a una institución formal o de una cuenta móvil en el 2021, mientras que solo el 25 % de las mujeres lo hizo en ese mismo año (World Bank Group, 2021). Un estudio de la Iniciativa de Financiamiento para Mujeres Emprendedoras (We-Fi, por sus siglas en inglés) indica que las mujeres emprendedoras enfrentan una brecha de financiamiento global de USD 1.7 billones (We-Fi, 2022).

Causas e iniciativas para reducir la brecha financiera

Desde el lado de la oferta, factores como la discriminación de género, la falta de historial crediticio, las barreras geográficas, la ausencia de productos financieros enfocados en el género y las complejidades burocráticas dificultan el acceso de las mujeres al financiamiento. Mientras tanto, los problemas por el lado de la demanda incluyen brechas de información, mayor aversión al riesgo, brechas en la alfabetización financiera, pobreza de tiempo debido al trabajo doméstico no remunerado y la brecha digital (Acumen Latam Impact Ventures et al., 2024).

El empoderamiento financiero de las mujeres puede generar significativos beneficios económicos. We-Fi (2022) estima ganancias económicas entre 5 a 6 billones de dólares si las mujeres comenzaran y escalaran nuevos negocios al mismo ritmo que los hombres. En esa línea y para disminuir la brecha financiera, se han establecido estrategias para mejorar la igualdad de género y el acceso financiero por Gobiernos e instituciones internacionales como el Banco Mundial (World Bank Group, 2024) y la Alianza para la Inclusión Financiera (Alliance for Financial Inclusion, 2024) para los próximos años. 

Estas iniciativas incluyen programas y productos para apoyar a las mujeres emprendedoras en aspectos como financiamiento productivo, desarrollo empresarial, financiamiento verde, educación y alfabetización financiera. La colaboración con el sector privado ha sido crucial en este proceso.

El rol de las fintech en la inclusión financiera de las mujeres

Las fintech han desempeñado un papel cada vez más importante en la inclusión financiera de las mujeres. Estas empresas han demostrado ventajas competitivas como la automatización y la tecnología, el uso de fuentes de información alternativas y de plataformas digitales que amplían el alcance geográfico y procedimientos más rápidos. Al mismo tiempo, proporcionan servicios no financieros como educación financiera. Estas características han permitido mayores avances en la inclusión financiera, ya que muchas de estas compañías han incorporado de forma progresiva a las mujeres como parte de sus modelos de negocio.

A menudo, las fintech descubren que las mujeres son clientes más leales y de menor riesgo. Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo, We-Fi y Consumer Centrix encontró que las mujeres en América Latina tienen ratios de morosidad del 2.7 %, más bajos en comparación con el 4 % de los hombres. Además, los segmentos de mercado no explorados podrían alcanzar casi USD 800 millones en algunos países de ALC, sobre todo en segmentos de ingresos más bajos, lo que ilustra el potencial tanto para la inclusión financiera como para la rentabilidad (Inter-American Development Bank, 2024).

No obstante, todavía queda margen de mejora. Menos del 25 % de los clientes de las fintech son mujeres, sobre todo en el segmento de clientes empresariales (International Finance Corporation, 2024). Dentro de las fintech, la proporción de líderes mujeres ha oscilado entre el 10 % y el 15 % durante los últimos años, y la inversión en empresas de este tipo que son lideradas por mujeres aún es baja, con la mayoría de los fondos invertidos en solo el 20 % de tales negocios (Banco Interamericano de Desarrollo et al., 2024).

Los Gobiernos y los reguladores financieros también han jugado un papel importante en el desarrollo del ecosistema fintech al establecer una legislación integral. Varios países de ALC emiten regulaciones específicas por actividad, a la vez que adoptan sandboxes regulatorios y hubs de innovación. Ello fomenta la colaboración y la innovación en el ecosistema. La promoción de la interoperabilidad dentro del sistema financiero también ha sido clave y constituye un enfoque seguido por varios países de ALC durante los últimos años, junto con el aumento de iniciativas de finanzas abiertas (Asia-Pacific Economic Cooperation, 2024).

Se han logrado progresos significativos en el cierre de la brecha de financiamiento para las mujeres, pero queda mucho trabajo por hacer. La colaboración entre los sectores público y privado ahora es más relevante que nunca. Es esencial mejorar la recopilación y el análisis de datos para impulsar la formulación de políticas. Asimismo, se necesitan más investigación y apoyo técnico para comprender mejor las necesidades de las mujeres, las restricciones financieras, el apoyo a modelos de negocio, la capacidad y las reformas regulatorias para crear un entorno propicio. ¿Qué otros desafíos añadirías? Déjanos tu opinión.

Referencias

 

La proporción de líderes mujeres en fintech ha oscilado entre el 10 % y el 15 % durante los últimos años, y la inversión en este tipo empresas que son lideradas por mujeres aún es demasiado baja.

Jacqueline Talledo Sanchez

Egresada de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú, con maestría en Finanzas en ESAN Graduate School of Business y Maestría en Desarrollo Económico de la Universidad de Sussex del Reino Unido. Con más de 17 años de experiencia en el sector financiero, su trayectoria se centra en la investigación económica y financiera, regulación financiera, modelos de riesgo, inclusión financiera y microfinanzas. Actualmente es socia fundadora de Entorno, una empresa que brinda asesoría financiera y empresarial a startups y emprendedores.