Krugman: "Ser un país manufacturero no es la única ruta al desarrollo"

Krugman: "Ser un país manufacturero no es la única ruta al desarrollo"

ESAN trajo al Perú a uno de los más influyentes economistas del mundo, Paul Krugman, quien participó en el Seminario Internacional "Nuevos Paradigmas en Competitividad". En conferencia de prensa, el Premio Nobel de Economía 2008 dijo que tener una economía basada en los recursos naturales no es un camino equivocado y alertó que el Perú tiene un serio problema por la baja calidad educativa.

Por: Conexión Esan el 20 Marzo 2014

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

conexionesan_krugman_foto.jpgPara el Premio Nobel de Economía 2008 convertir una nación en una economía manufacturera no es la clave ni la única ruta hacia el desarrollo.  "Hay tres etapas de pensamiento sobre el desarrollo económico. La primera fue la era de la sustitución de importaciones, donde había que tener una industria manufacturera, cerrar mercados y producir solo para el mercado interno. 

"Eso terminó en un fracaso. La segunda fue la exportación de manufactura, como sucedió en Asia. Ahora resulta que estas no son las rutas correctas (...) que un país centre el desarrollo en sus recursos naturales no es tan equivocado", señaló.

Antes de su participación en el Seminario Internacional, Krugman puso como ejemplo el caso del estado norteamericano de Texas, el cual se ha recuperado mejor que otros estados y que sustenta ese crecimiento en su industria extractiva (gas y petróleo), principalmente. "Si eso funciona y marcha bien solo con recursos naturales, ¿por qué no?", anotó. 

Argumentó además que México ha hecho esfuerzos por convertirse en una economía exportadora de manufactura, pero aún así "no ha logrado un despegue económico dramático". 

En esa línea, mencionó el caso de éxito de Chile, que no se ha convertido en una economía manufacturera importante y que más bien sigue siendo un exportador de materias primas "y le va muy bien". "Entonces, tenemos una especie de síndrome holandés, yo no lo llamaría enfermedad o maldición", recalcó. 

Así, el Premio Nobel de Economía sostuvo que considerar indispensable que una economía se convierta en exportador de valor agregado es una prioridad equivocada. "Ser un país manufacturero no es la única ruta a seguir. Se puede hablar del Perú como un país productivo en el sector servicios, sin ser necesariamente manufacturero", comentó.  

De otro lado, consideró que el Perú tiene un serio problema por la baja calidad de la educación. "Este país está por detrás de sus vecinos, tenemos la evidencia de PISA, donde Perú está en la esquina de abajo a la derecha. No pretendo dar la política educativa porque no soy un experto en eso, pero los datos evidencian que hay un problema grave", manifestó. 

Economía Internacional

Krugman se declaró escéptico en torno a continuar con la firma de tratados de libre comercio o con la creación de bloques comerciales entre los países, "pues casi todo lo que se tenía que negociar ya se hizo". Comentó el caso de la Alianza Transpacífico (TPP), donde ya el comercio es bastante libre pero que muestra dificultades políticas para seguir avanzando. 

sumillas_conexionesan_krugman.jpg

De otro lado, comentó que los precios altos de las materias primas han ayudado a los países de la región sudamericana, pero también han dado espacio a una época de mejores políticas económicas, con algunas excepciones.

"Una política monetaria y fiscal estable, menores vulnerabilidades ante deuda externa, todo eso permite que la región haya podido pasar la ola de la crisis bastante bien. Estas condiciones deben mantenerse, no hay que preocuparse por una caída dramática de los precios", aseveró.  

Sobre el recorte del plan de estímulo monetario en Estados Unidos ("tapering"), el economista lo calificó como un error y dijo que la Reserva Federal (FED) se ha visto obligada a hacerlo por presiones políticas. "Una política monetaria expansiva se tiene que mantener todavía por bastante tiempo para dar fuertes señales al mercado", acotó. 

¿Está usted de acuerdo con los comentarios del Premio Nobel de Economía, Paul Krugman?

Esta entrada contiene los aportes de:
Paul Krugman
Uno de los economistas más influyentes, citados y controversiales del momento. Premio Nobel de Economía del 2008 por el desarrollo de la Nueva Teoría del Comercio Internacional y la Nueva Geografía Económica. Es profesor de Economía y Asuntos Internacionales en Princeton University y en London School of Economics. Bachiller de Yale University y doctorado de Massachusetts Institute of Technology.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Comprar vs. construir: ¿qué opción se adapta mejor a tu presupuesto?

04 Septiembre 2025

Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Empleados boomerang: beneficios y riesgos de contratar a excolaboradores

04 Septiembre 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Tipo de cambio estable: fundamentos sólidos blindan al Perú

04 Septiembre 2025

En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios