Los key performance indicators (KPI), conocidos en español como "indicadores clave de rendimiento", son métricas que reflejan el desempeño de la organización en un aspecto determinado. Pueden usarse tanto para medir el éxito de una campaña de marketing digital como para evaluar el desempeño logístico.
Para que un KPI sea efectivo, es importante que se cumplan dos requisitos: que el indicador sea específico y que pueda ser cuantificado. Un buen KPI es aquel que arroja insights valiosos para el desempeño del negocio, puede ser medido en un tiempo determinado y es relevante para las estrategias empresariales.
Es imprescindible que las compañías se acostumbren a medir los resultados de las estrategias que implementan en el campo del marketing. En caso contrario, podrían estar avanzando a ciegas y desperdiciando una gran cantidad de recursos.
Para Gonzalo Guerra-García, docente del curso Plan de Marketing Estratégico del PEE de ESAN, la importancia de los KPI radica en su uso regular. Permiten ajustar el plan en caso de que los resultados no estén alineados con las expectativas. "Los KPI son muy importantes porque permiten monitorear el avance del plan de marketing. Son necesarios para garantizar el cumplimiento de las metas y los objetivos del ciclo comercial", sostiene el experto.
En otras palabras, gracias a estos indicadores clave, los responsables de las acciones de marketing pueden obtener información relevante sobre la estrategia de negocio y tomar las decisiones oportunas. Son datos esenciales para la planificación de negocios y la asignación de recursos.
Existen muchos ejemplos de KPI que se usan en el marketing, dependiendo del enfoque. Muchos ejecutivos prefieren centrarse en las ventas, mientras que otros optan por estudiar las estrategias de comunicación. Según Forbes, algunos KPI que los responsables de marketing deben considerar son los leads cualificados, el engagement en redes sociales, las ventas y el costo de adquisición del cliente.
No obstante, más allá de la elección del indicador correcto, los ejecutivos de marketing deben tener en claro qué es lo que van a medir, cómo van a hacerlo y cómo esta medición impactará en el desempeño del negocio. Así podrán transformar los datos brutos en información significativa que les permita potenciar el rendimiento del negocio.
También puedes leer:
Indicadores de gestión del plan de marketing digital
Fuentes:
Entrevista a Gonzalo Guerra-García, docente del curso Plan de Marketing Estratégico del PEE de ESAN.
IBM. Measure digital marketing effectiveness.
Ludis Media. A must have KPI handbook for marketing manager.
VisionEdge Marketing. Creating and using marketing key performance indicators.
Forbes. "10 metrics worth watching when judging the effectiveness of your next marketing campaing".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones.
En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.