José Dávila, docente de ESAN, publica paper sobre el valor de la actividad pesquera peruana en el journal Marine Policy

José Dávila, docente de ESAN, publica paper sobre el valor de la actividad pesquera peruana en el journal Marine Policy

El estudio plantea una valoración del capital natural pesquero del Perú con base en indicadores poco empleados en trabajos anteriores, como las utilidades de la extracción y del procesamiento industrial. La investigación fue conducida por nuestro docente José Dávila y su colega Carlos Orihuela, de la Universidad Nacional Agraria La Molina.

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

El compromiso de ESAN con el desarrollo del país se refleja en la información valiosa que aportan las investigaciones de nuestros docentes para potenciar diversos sectores productivos. En esta ocasión, nuestro profesor José Dávila, en colaboración con su colega Carlos Orihuela de la Universidad Nacional Agraria La Molina, publicó en el prestigioso journal Marine Policy su paper Wealth of Peruvian fishery.

Problemática del estudio

José Dávila explica que la motivación del estudio surgió tras observar la reducida participación de la actividad pesquera en el producto bruto interno (PBI) peruano, pese a que el país registra uno de los mayores volúmenes de producción de harina de pescado en el mundo. “Esta aparente contradicción nos llevó a preguntarnos si los indicadores económicos tradicionales reflejaban de forma adecuada el valor real de nuestro capital natural pesquero”.

Al revisar la literatura internacional, identificaron que los estudios existentes no consideraban elementos fundamentales del caso peruano, como la incorporación del procesamiento industrial en la generación de valor. Por ello, decidieron aplicar una metodología basada en las cuentas nacionales y datos financieros concretos para construir una estimación más realista y útil para la toma de decisiones en política pesquera.

Contribuciones del estudio

Agrega que la investigación aporta una estimación del valor del capital natural pesquero del Perú, al integrar por primera vez las utilidades de la extracción y del procesamiento industrial. Este enfoque permite obtener una medida más realista de la riqueza pesquera, especialmente en países como el Perú, donde el núcleo del negocio es la transformación de anchoveta en harina y aceite de pescado 

Nuestro docente considera que el estudio tiene un impacto relevante en el campo de la economía de los recursos naturales y la contabilidad del capital natural. “Proponemos una metodología replicable para valorar recursos pesqueros y respaldar decisiones de política pública orientadas a la sostenibilidad, el desarrollo de cuentas satélite ambientales y la evaluación de políticas de conservación en entornos marinos y costeros”.

Desafíos durante la investigación

Uno de los mayores retos que afrontaron los investigadores fue la limitada disponibilidad de datos públicos desagregados sobre costos, activos y rentabilidad de las empresas pesqueras, sobre todo respecto al valor del capital artificial (barcos, plantas y equipos). Para superarlo, recurrieron a fuentes alternativas, como informes financieros de empresas listadas en bolsa y matrices insumo-producto, además de aplicar estimaciones indirectas, pero rigurosas.

El mayor aprendizaje de Dávila durante esta investigación fue percatarse de la posibilidad de generar estimaciones robustas incluso en contextos con restricciones de información. Para ello, es necesario combinar principios económicos sólidos con fuentes estadísticas confiables y una lógica transparente. También comprendió la importancia de contrastar resultados con estudios internacionales para validar el enfoque de la investigación e identificar supuestos críticos cuya omisión podría generar malinterpretaciones.  

Recomendaciones para investigadores

Nuestro docente recomienda a los estudiantes esforzarse por publicar sus investigaciones en journals prestigiosos para aportar al conocimiento global y mantenerse vigentes y relevantes, sobre todo si piensan dedicarse a la docencia en el futuro. “Es importante elegir un tema que realmente les apasione y tenga un impacto concreto en su país o su disciplina, además de planificar con base en los recursos, tiempo y dinero que requerirán”.  

En el plano metodológico, Dávila considera fundamental mantener un enfoque riguroso, revisar la literatura con atención, identificar vacíos y ser transparentes con las limitaciones del estudio. Aconseja también a los investigadores rodearse de colegas y mentores con experiencia, dispuestos a colaborar y abiertos a la crítica constructiva, ya que sus aportes marcarán una gran diferencia en la calidad del trabajo final.

Sobre el journal Marine Policy

Es la revista líder en el mundo sobre estudios sobre políticas oceánicas. Está dirigida a investigadores, analistas, partes interesadas y responsables políticos. Sus artículos representan perspectivas de campos como los asuntos marinos, la economía y la gestión de recursos marinos, las ciencias políticas, las ciencias marinas, la ecología humana, el derecho internacional, la geografía, la teoría normativa y la antropología, entre otras disciplinas similares. 

En la actualidad, el journal ocupa las siguientes posiciones en las principales bases de datos:

  • WoS: Q1
  • Scopus: Q1
  • AJG: categoría 2
  • ABDC: categoría A