El éxito de un producto o servicio en el mercado depende, en gran medida, de los esfuerzos que invierten las empresas en conocer a sus clientes. Este concepto es abordado con mayor profundidad por el Jobs To Be Done (JTBD), una metodología que permite conocer el comportamiento de los consumidores con más rigurosidad y así lograr la optimización de las estrategias de marketing.
El Jobs To Be Done permite definir mejor el perfil de los clientes, estudiando a profundidad las motivaciones que inducen al público a adquirir un producto o servicio.
Este criterio señala que los consumidores, más que mostrar interés por adquirir un producto en sí, evalúan qué problema pueden resolver con la compra del mismo. Para ello, las empresas deben aprender a identificar cuáles son las motivaciones que llevan a sus clientes a comprar lo que ofrecen. Esta práctica podría asegurar el éxito de un producto en el mercado.
A lo largo del tiempo, diversas empresas han empleado el método Jobs To Be Done como parte de sus estrategias de marketing. Entre ellas, se encuentra el gigante de la tecnología Microsoft.
En el 2014, la compañía fundada por Bill Gates se preparaba para continuar con el ciclo de ventas de su programa de mantenimiento de software Assurance. Al mismo tiempo, buscaba brindarle un valor agregado al sistema.
En busca de ello, la compañía estadounidense inició un proceso de investigación donde analizaba a los responsables de las empresas que adquirían sus servicios, entre ellos gestores y profesionales TI, y encontró una serie de necesidades que no estaban siendo atendidas.
Adoptando el visón de sus consumidores, el gigante de la tecnología halló una oportunidad de mejorar su estrategia de marketing, al percatarse que existían necesidades relacionadas con la adquisición, inserción, mantenimiento, entrenamiento, seguridad y descarte de máquinas antiguas, para lograr que el programa funcione correctamente en equipos antiguos.
Tras llegar a esta conclusión, la empresa norteamericana hizo un cambio en su enfoque del marketing relacionado al software Assurance. Microsoft dejó de ofrecer solo las actualizaciones del programa, para empezar a ofrecer sus servicios enfocados en mejorar el funcionamiento de los computadores y así lograr que estos se adapten a los formatos más modernos del sistema.
En el camino, la compañía norteamericana descubrió que no era necesario empezar a trabajar en el desarrollo de nuevas herramientas tecnológicas para ponerle solución al problema. Solo bastaba con poner al alcance del público los productos que ya habían sido implementados de forma interna.
Entiende las motivaciones de tu público con la metodología Jobs to be Done
Jobs To Be Done: poniendo el foco en la motivación y la situación del cliente
¿Por qué más del 90% de los emprendimientos peruanos no tienen éxito?
Menos del 10% de emprendimientos peruanos llegan a tener éxito, ¿cómo no ser parte del fracaso?
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, profundizó en Gestión sobre los empleados boomerang. Estos son aquellos que renuncian y luego regresan a la empresa, motivados por razones profesionales, personales o por cambios organizacionales. Expuso los beneficios y retos de estas recontrataciones.
En su entrevista con RPP, Arturo Garcia, docente de los programas de Finanzas de ESAN, explicó que la estabilidad del tipo de cambio en torno a S/ 3.53 se debe a los sólidos fundamentos de la economía peruana. Añadió que, aunque factores externos como la política monetaria de EE. UU. pueden generar volatilidad, las perspectivas apuntan a que el dólar se mantenga en el rango de S/ 3.50 – S/ 3.55.