El intercambio internacional con el MBA Kenan-Flagler Business School le brindó a Joaquín Cáceres conocimientos sólidos sobre gestión energética y consultoría que potenciarán su labor, además de ampliar su visión del mundo con las valiosas perspectivas de sus compañeros y docentes.
Los estudiantes de ESAN expanden su visión de la vida y los negocios gracias a nuestros convenios con las mejores escuelas del mundo. Un caso reciente es el de Joaquín, egresado del MBA a tiempo parcial, que optó por realizar un intercambio de dos meses en el MBA de la Kenan-Flagler Business School, en Estados Unidos, para potenciar su perfil profesional como consultor de riesgos.
Esta experiencia me ha permitido ampliar mi red de contactos fuera del país, además de conocer distintos puntos de opinión en un espacio sumamente competitivo. Pienso que es muy poderoso descubrir nuevas perspectivas sobre distintos temas, porque te ayudan a desarrollar un juicio más amplio y acertado al respecto, que te ayudará a tomar mejores decisiones en el futuro.
Es un país ideal para desarrollar una perspectiva global de los negocios, es decir, para ayudarme a entender cómo se mueven las dinámicas de los mercados en el mundo. Asimismo, ofrece muchas experiencias únicas en el mundo académico. Otra característica que me llamó la atención de Estados Unidos es el alto nivel de inversión y la enorme importancia que tienen las escuelas de negocios y la educación en general.
El año pasado había llevado un intercambio internacional de una semana en la University of California, Los Ángeles (UCLA) y, si bien fue una buena experiencia, me dejó con ganas de llevar un programa más prolongado en alguna escuela de negocios de Estados Unidos. Así fue como decidí estudiar en Kenan-Flagler Business School, que ha desarrollado un programa de dos meses muy competitivo y con buena reputación, que permite a los alumnos desarrollar sus habilidades y competencias a la par que amplían su red de contactos. Asimismo, pertenece a la University of North Carolina, considerada la universidad pública más antigua y una de las más prestigiosas de Estados Unidos.
Estudié cuatro cursos correspondientes al MBA de Kenan-Flagler Business School, dos de la especialidad de Energía y otros dos de la especialidad de Consultoría. Los primeros fueron The Energy Value Chain y The Business of Power, donde nos explicaron el funcionamiento de la cadena de suministro del sector energía y las regulaciones relacionadas con este rubro, respectivamente. Los cursos restantes fueron Managing the Professional Services Firm, donde nos compartieron pautas para gestionar con eficiencia a empresas del sector servicios, y Strategic Innovation, muy importante para definir con éxito las estrategias empresariales.
Antes de empezar, no había contado con la gran cantidad de actividades extraacadémicas y comunidades que ofrecía Kenan-Flagler a sus estudiantes para ayudarlos a involucrarse en el mundo académico y profesional con mayor rapidez y potenciar su desarrollo en las áreas de su interés. También me sorprendió la posibilidad de poder asistir o participar en partidos universitarios de básquet, béisbol y otros deportes.
Los docentes de la escuela tienen una gran trayectoria académica y profesional. Asimismo, rescato la gran cantidad de invitados que traían a las clases para que los alumnos pudiésemos escucharlos y formularles nuestras dudas, ya que son líderes que conocen muy bien las tendencias y afrontan con éxito los desafíos actuales del mercado. Entre ellos, se encontraban managers y vicepresidentes de marcas importantes del sector energía de Estados Unidos, como Duke Energy. En ese sentido, una dinámica habitual era analizar situaciones complicadas que hubiesen afrontado estas personas en sus empresas y plantear posibles soluciones al respecto, es decir, qué hubiésemos hecho nosotros en lugar de ellos.
El grupo del intercambio internacional que se unió al MBA de Kenan-Flagler Business School durante dos meses, al cual yo pertenecía, también estaba conformado por profesionales de Argentina, Guatemala, Japón, China, India, Francia y Alemania. Sin embargo, también compartimos clases con estudiantes locales y extranjeros que estudiaban en esa institución a tiempo completo. Fue interesante escuchar sus perspectivas en clase, ya que no es un tipo de perfil habitual en el Perú. Este tipo de experiencias permite entender con mayor amplitud cómo se mueven los negocios en otras partes del mundo. También me sorprendió la pasión y la inversión de la cultura estadounidense en el deporte universitario.
El primer motivo fue que deseaba estudiar en un espacio académico donde pudiese escuchar una gran diversidad de perspectivas y experiencias profesionales. El segundo fue que el MBA de ESAN permite a los participantes armar una red de contactos con profesionales en las distintas industrias del país. El tercero fue complementar mi grado de bachiller en Ingeniería Civil. En ese sentido, me sorprendió mucho la infinidad de alternativas que ofrecía la escuela para que sus estudiantes pudiesen realizar programas de intercambio.
Porque es una valiosa oportunidad para fortalecer sus habilidades y competencias profesionales. Asimismo, podrán estudiar en un ambiente ideal y ampliar su visión del mundo a través del intercambio de perspectivas con otros participantes. Por mi lado, espero aplicar los conocimientos adquiridos para potenciar mi labor como consultor de riesgos.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Mario Miguel Vergara, profesor de los Programas en Finanzas de ESAN, explicó en RPP las diferencias entre comprar y construir una casa, resaltando costos, financiamiento y ubicación. Recomendó evaluar el presupuesto, ahorrar y verificar la formalidad de los terrenos antes de decidir.
Jessica Alzamora, directora de Talento Humano y Cultura de ESAN y de la Maestría en Organización y Dirección de Personas, conversó con Sectoriales GDP sobre un tema clave: las culturas laborales donde la inclusión y la diversidad de perfiles están ausentes. En la entrevista abordó una inquietud común entre muchos líderes de Recursos Humanos: ¿cómo identificar cuando la cultura organizacional frena la innovación dentro de la empresa?
Carlos Guerrero, director de la Maestría en Marketing e Innovación Digital de ESAN, explicó en Mercado Negro cómo crear una marca que logre tener una conexión auténtica con su público obejtivo. Señaló que esto implica generar asociaciones simbólicas sólidas, provocar respuestas racionales y emocionales, y finalmente crear comunidades activas que fortalecen la lealtad incluso en mercados saturados.