La educación es un derecho fundamental que toda persona tiene en un país y es, además, parte fundamental para el desarrollo de una sociedad. Por ello, en pro de las organizaciones educativas, se ha implementado el sistema ISO 21001:2018. Su objetivo principal es que cada entidad en este rubro tenga una misma base; es decir, que las instituciones operen con los mismos principios de calidad, de respeto por el aprendizaje, por los estudiantes y por la transparencia educativa.
A través de un conjunto de normas, permite monitorear los procesos de enseñanza, de investigación y de todo lo que comprenda un sistema educativo. Es, además, una herramienta de gestión para analizar, evaluar y garantizar la calidad de todos los productos y servicios prestados por las organizaciones educativas. Entre ellas, las del tipo infantil, primaria, secundaria, universitaria, de posgrado, técnica e incluso envuelve a todas las modalidades de educación no formal.
En el Perú, tanto las empresas privadas como el sector público están trabajando por mejorar la calidad de la educación, ya que es un cambio que garantizará el crecimiento del país y la propia calidad de vida de la población. Por ello, en ESAN contamos con el Programa de Especialización en la Implantación de un Sistema de Gestión para Organizaciones Educativas "ISO 21001:2018".
Este programa está orientado a formar agentes de cambio para el aumento de la eficacia y la productividad en las instituciones educativas, haciendo uso de los principios del ISO 21001:2018. Está dirigido a profesionales que deseen entender en su totalidad el funcionamiento de un sistema de gestión para organizaciones educativas, para aquellos que quieran comprender el uso de estrategias al implantar esta norma, saber cómo auditarla y gestionarla en una institución.
Una de las grandes ventajas para los ejecutivos es que obtendrán una formación como especialistas en la implantación del ISO 21001. Así, desarrollarán habilidades y destrezas para:
Por otro lado, la metodología es muy completa. Está basada en clases lectivas, análisis de casos prácticos, profundización de cada aspecto trazado y juegos de simulación que replican situaciones reales en las empresas al tratar de implantar el modelo. Los participantes tendrán acceso a diversos recursos, como el sistema de ESAN virtual, Intranet, laboratorios de cómputo, bibliotecas y centros de información, entre otros.
Fuentes:
Global STD. "ISO 21001:2018 para las organizaciones educativas".
AENOR. ISO 2001. Un mismo lenguaje en educación.
ISOTools. "ISO 21001: Un nuevo estándar de sistema de gestión para organizaciones educativas".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados.
Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.