Inversionistas institucionales y activismo en las corporaciones

Inversionistas institucionales y activismo en las corporaciones

La creciente participación de inversionistas institucionales en las compañías que listan en bolsa nos lleva a una preocupación legítima acerca de las posibilidades del activismo de los inversionistas individuales en la gestión de dichas empresas.

Por: Conexión Esan el 24 Marzo 2017

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Cuando los inversionistas institucionales se abstenían de actuar en las sociedades donde tenían sus inversiones, ello era interpretado como un respaldo tácito a la gestión de la sociedad por los administradores. En los Estados Unidos, si el inversionista institucional no estaba de acuerdo con dicha gestión, aplicaba la Wall Street Rule o Vote with your feet y desinvertía en la sociedad.

Este comportamiento se explica por la relación inversamente proporcional entre el grado de liquidez de la inversión en una sociedad y el grado de control. Dicho de otro modo: mientras más control se tenga en la sociedad menor será la liquidez. El inversionista en desacuerdo con la gestión vendía sus acciones y así enviaba una señal de descontento y la cotización descendía en detrimento de los demás accionistas, por lo que al ejercer el control los inversionistas son los que soportarían las pérdidas.

Pero hubo dos factores que alteraron esta relación. El primero fue que el aumento en el volumen de los paquetes accionariales en manos de los inversionistas institucionales implica una pérdida al momento de deshacerse de dicho paquete; y el segundo es que los principales partícipes del mercado son, precisamente, los inversionistas institucionales, por lo que les resulta difícil mantener una estrategia de compra y venta a corto plazo.

Nos encontramos entonces ante el hecho que existen inversionistas con grandes porcentajes de acciones y que experimentan crecientes dificultades para adoptar estrategias de inversiones a corto plazo, que es el caso de los inversionistas institucionales.

Surge así la concentración del capital de las sociedades en manos de los inversionistas institucionales, lo cual puede facilitar la acción de dichos inversionistas en conjunto, pues les resulta más fácil ponerse de acuerdo. Por otra parte, los costos de agencia derivados de la supervisión los podrán absorber con las utilidades que obtendrán con la buena marcha de la empresa.

Ante esta concentración se va reduciendo el margen de participación de los inversionistas individuales en la gestión de las compañías. Mayor concentración, menor activismo, parece ser una tendencia.

FUENTE CONSULTADA:

Documento "El activismo de los inversionistas institucionales en el gobierno de las grandes sociedades", publicado en la revista Contaduría y Administración y reproducido por la web Scielo.

¿Te gustaría saber más acerca del activismo de los inversionistas institucionales? Inscríbete en el PEE en Finanzas de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Más allá del canon: Cómo la minería puede generar un desarrollo integral

29 Octubre 2025

En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Qué desalienta la formalización laboral en el Perú?

29 Octubre 2025

César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

El poder del eWOM

29 Octubre 2025

Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN,  destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios