De a cuerdo con los diarios Expreso, El Peruano y otros, la crisis financiera no impacta al sector construcción en el Perú, tal es así que el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Luis Carranza, consideró que este sector será el que mayor crecimiento registre este año con 5,3%, seguido del de servicios con 5,1%. Asimismo afirmó que otros sectores que crecerán serán el agropecuario (2,5%), minería e hidrocarburos (2,5%), comercio (1,9%) e impuestos a los productos y derechos de importación (0,6%).
En cambio, se proyectan descensos en los sectores de pesca y manufactura, aunque este último explicado por un retroceso en la producción no primaria de 4,6%.
Por otro lado, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión) informó que más de 100 empresarios con operaciones en el mercado mexicano se mostraron interesados en las oportunidades de inversión que existen en el país.
El Profesor de ESAN, Jorge Guillén Uyen, analizó la situación y comentó: "Es evidente que la crisis financiera internacional ha golpeado diferentes sectores no primarios de la economía, llámese los sectores que son generadores de empleo como la manufactura y servicios (hoteles, restaurantes, etc).
Sin embargo la construcción no se ha visto afectada debido a un efecto inercia, es decir, hay una serie de proyectos que no se han parado porque son pactados con anterioridad. Son básicamente proyectos en ejecución que vienen de un buen tiempo atrás."
Foto por : billjacobus1
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados.
Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.