Introducción al riesgo y la rentabilidad: el modelo CAPM

Introducción al riesgo y la rentabilidad: el modelo CAPM

El capital asset pricing model (CAPM), que significa modelo de fijación de precios de activos de capital, sirve para determinar la tasa de rentabilidad requerida para un activo que forma parte de un portafolio de inversiones.

Por: Conexión Esan el 11 Mayo 2017

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

El modelo CAPM toma en cuenta la sensibilidad del activo al riesgo no diversificable, lo que también es conocido como riesgo del mercado o riesgo sistémico, que es representado por el símbolo beta (β). También se considera la rentabilidad esperada del mercado y la rentabilidad esperada de un activo teóricamente libre de riesgo.

Una vez que la rentabilidad esperada de un activo es calculada utilizando CAPM, los futuros flujos de caja que producirá dicho activo pueden ser descontados a su valor actual neto (VAN) utilizando esta tasa, para así determinar el precio adecuado del activo o título valor.

Se considera que un activo es valorado correctamente cuando su precio de cotización en el mercado es igual al valor calculado utilizando CAPM. Si el precio es mayor a la valuación obtenida, el activo está sobrevaluado; y si el precio está por debajo de la valuación significa que el activo está subvaluado.

Rentabilidad requerida y Beta

Mediante el CAPM se calcula la tasa de rentabilidad apropiada y requerida para descontar los flujos de caja proyectados futuros que producirá un activo, dada su apreciación de riesgo. Betas mayores a 1 simbolizan que el activo tiene un riesgo mayor al promedio de todo el mercado. Betas debajo de 1 indican un riesgo menor.

En consecuencia un activo con un Beta alto debe ser descontado a una mayor tasa, como medio para recompensar al inversionista por asumir el riesgo que dicho activo involucra. Esto se basa en el principio según el cual los inversionistas, cuanto más riesgosa es la inversión, requieren mayores rentabilidades.

Puesto que el Beta refleja la sensibilidad específica al riesgo no diversificable del mercado, este como un todo tiene un Beta de 1. Y como resulta imposible calcular la rentabilidad esperada de todo el mercado, usualmente se emplean índices como el S&P 500 o el Dow Jones en el caso del mercado norteamericano.

FUENTE CONSULTADA:

Artículo "CAPM - Capital Asset Pricing Model", publicado por el portal Enciclopedia Financiera.

¿Deseas saber más acerca del modelo CAPM? Inscríbete en el curso La decisión de financiamiento y el costo de capital del Tercer PEE de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Más allá del canon: Cómo la minería puede generar un desarrollo integral

29 Octubre 2025

En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Qué desalienta la formalización laboral en el Perú?

29 Octubre 2025

César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

El poder del eWOM

29 Octubre 2025

Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN,  destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios