Introducción a la auditoría financiera

Introducción a la auditoría financiera

La transparencia y precisión en la gestión de los recursos económicos de una empresa se garantiza mediante una auditoría. Por ello, es importante repasar en qué consiste este proceso y cómo beneficia a cada negocio según su tamaño. 

Por: Conexión Esan el 28 Abril 2025

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Una información financiera precisa y confiable es importante para toda empresa por partida doble. No solo permite a los directivos comprobar que sus directrices en el área financiera están generando buenos resultados, sino que también garantiza a los stakeholders que el negocio se mantiene sostenible pese a los cambios en el mercado. 

Para cumplir ambos objetivos, las organizaciones deben realizar auditorías financieras de manera constante. A través de un análisis profundo de las transacciones, los sistemas y los procesos con impacto en las finanzas, se determina si los estados financieros representan con fidelidad la situación económica de la compañía e identificar oportunidades de mejora. 

¿Cuáles son sus beneficios?

Estas auditorías son fundamentales para todo tipo de empresas, pues les permitirán detectar irregularidades en sus estados financieros e impulsar una mejora continua. Según el tamaño del negocio, puede brindarle los siguientes beneficios. 

  • Emprendimientos. Permite revisar la estructura financiera inicial, verificar el cumplimiento de las regulaciones básicas e identificar áreas de mejora en los registros contables. 
  • Pequeñas y medianas empresas (pymes). Se enfoca en las áreas de más alto riesgo y permite identificar si los procedimientos financieros están bien adaptados al tamaño del negocio. 
  • Grandes empresas. Implica una planificación exhaustiva y una mayor valoración del control interno. Asimismo, se realizan muestreos estadísticos y se emplean muchas tecnologías avanzadas.

¿Qué tipos de auditorías financieras existen?

Estos análisis pueden ser de dos tipos:

  • Auditoría interna. Consiste en la evaluación de las cuentas, los procedimientos y los controles internos de la empresa para asegurar que cumplen las normas y políticas internas, además de identificar áreas de mejora y mitigar riesgos. El auditor suele ser un empleado de la misma organización.
  • Auditoría externa. Consiste en examinar los registros y las cuentas para elaborar un informe que incluye la opinión del auditor sobre la razonabilidad de los estados financieros de la compañía. Así, se busca aumentar la seguridad de los grupos de interés sobre la sostenibilidad del negocio. 

Cabe precisar también la existencia de las auditorías operativas, centradas en evaluar la eficiencia de los procesos internos. Si bien no se enfocan de forma exclusiva en las cuentas financieras, los hallazgos obtenidos también pueden impactar de forma significativa en el desempeño financiero del negocio a largo plazo.

¿Cómo se desarrolla una auditoría financiera?

El análisis se divide en cuatro etapas fundamentales para garantizar su precisión y que cumpla su meta de evaluar la veracidad de la información financiera del negocio. 

  1. Planificación y preparación.  En esta etapa inicial, el auditor establece el alcance de su evaluación, así como los objetivos específicos, y recaba la data necesaria sobre la empresa y su entorno. Ello incluye los procesos contables, los riesgos que podrían reducir la fiabilidad de los estados financieros y los sistemas de control interno de la organización. Luego, establecerá las técnicas a emplear para realizar el análisis correspondiente.
  2. Evaluación y pruebas de control. El auditor iniciará la evaluación de los controles internos de la compañía. Asimismo, determinará si los sistemas contables y los procesos internos son apropiados y funcionan de forma efectiva. Toda debilidad identificada se documentará para brindar recomendaciones que mejoren los procedimientos y reduzcan los riesgos.
  3. Ejecución de pruebas sustantivas. En esta etapa, se analiza con detalle las cuentas y transacciones que integran los estados financieros del negocio para verificar la precisión de todas las cifras incluidas en los informes. Las provisiones, amortizaciones y otras estimaciones contables deben revisarse con detenimiento para garantizar que sean razonables. 
  4. Conclusión y redacción del informe. El auditor finaliza su labor con la elaboración de un informe que plasma los hallazgos obtenidos. Si se identificaron áreas de mejora en los procesos contables o de otro tipo, el auditor incluirá recomendaciones para su optimización. Este documento se presentará a los directivos, si la auditoría es interna, y a los inversores y accionistas, si es externa, para brindar un panorama claro y confiable de la situación financiera del negocio. 

Con una correcta preparación, toda empresa podrá aprovechar al máximo las auditorías financieras para impulsar su crecimiento sostenido.

Si quieres potenciar tus habilidades para controlar la ejecución presupuestal de tu negocio, participa en el Diploma de Especialización en Control Financiero de ESAN.

Referencias 

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Resultados de segunda votación: Representantes de graduados de posgrado ante la Asamblea General y el Consejo de ESAN

09 Mayo 2025

El Comité Electoral Universitario de ESAN convocó a una segunda votación tras no alcanzarse el quórum en la primera vuelta. Conoce los resultados oficiales de esta convocatoria electoral.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Ley Infocorp agiliza salida de centrales de riesgo tras pago de deudas

09 Mayo 2025

Jorge Guillén, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, calificó en ATV+ como positiva la "Ley Infocorp", que establece que los peruanos que hayan pagado sus deudas puedan salir de las centrales de riesgo en siete días. Sin embargo, advirtió que el plazo es muy corto y podría generar errores en los registros.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN firma acuerdo de doble grado para su Maestría en Gestión Empresarial con la Universidad Pompeu Fabra de España

08 Mayo 2025

Gracias a esta alianza, los participantes de la Maestría en Gestión Empresarial de ESAN podrán obtener también el título oficial del Máster Universitario en Negocios Internacionales de la Barcelona School of Management (UPF-BSM), una de las escuelas de negocios más prestigiosas de Europa.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios