La intervención a la Caja Señor de Luren y la situación del sector microfinanciero

La intervención a la Caja Señor de Luren y la situación del sector microfinanciero

Tras registrar pérdidas del 50% de su patrimonio, la SBS decidió intervenir a la Caja Rural Señor de Luren, cuya cartera fue transferida a otra institución microfinanciera. Al respecto, Luis Baba Nakao, profesor del MBA de ESAN, afirma que el problema es que muchas entidades pequeñas quieren actuar como megabancos.

Por: Conexión Esan el 22 Julio 2015

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) intervino la Caja Rural Señor de Luren de Ica debido a que dicha entidad no cumplió con las exigencias de capital para cubrir la pérdida de más del 50% de su patrimonio efectivo. El organismo regulador aseguró que, con esta medida, se protegió el 100% de los depósitos que mantenían todos los ahorristas en dicha institución.

Según explicó la SBS, la Caja Señor de Luren tuvo serios problemas de gestión debido a las serias controversias económicas y legales entre sus accionistas,  situación que impidió que se pudiera asegurar una administración  adecuada de la empresa. 

La revisión detallada realizada por la SBS evidenció un deterioro importante del valor de los activos de la caja, particularmente de la cartera de créditos, lo que comprometía seriamente su viabilidad y solvencia. Es por esta razón que el ente supervisor dispuso la aplicación del Régimen de Intervención a la Caja Señor de Luren. Sin embargo, debemos destacar que, gracias a las medidas adoptadas, se pudo preservar la liquidez de dicha institución y limitar el deterioro de la calidad de su cartera de créditos.

sumillas-1.jpgPosteriormente, la SBS efectuó, por primera vez, un mecanismo que transfirió la totalidad de los depósitos de la caja, conjuntamente con un bloque importante de sus activos y un aporte del Fondo de Seguro de Depósitos (FSD), a una empresa del sistema financiero que fue elegida a través de una subasta (Caja Municipal de Arequipa). De este modo, todos los ahorristas de la caja aseguraron el pago total de sus depósitos, aún cuando el saldo de sus ahorros superara el importe cubierto por el FSD (S/. 94, 885).

Al respecto, Luis Baba Nakao, profesor del MBA de ESAN, mencionó que desde hace años él promueve la idea de que, para tener éxito en el sistema financiero, el tamaño, la tecnología y el talento humano son fundamentales: "Hay que ser grande para tener acceso a pagar mejores sueldos, comprar sistemas informáticos y retener el talento con ideas innovadoras. El reto es competir con instituciones mucho más grandes" señaló.

El experto también manifestó que el segmento microfinanciero es muy grande pero que existen entidades muy pequeñas que quieren hacer lo mismo que un megabanco y es ahí donde las posibilidades de éxito se reducen sustancialmente. "Tenemos que ser creativos y tener elementos diferenciadores que nos permitan sobrevivir y llegar al éxito en el futuro. Lo que está pasando es que no existen estos componentes en muchas microfinancieras. Es por ello que se dan este tipo de situaciones como la intervención de la Caja Señor de Luren", consideró.

¿Considera que existen más instituciones microfinancieras en problemas?

Esta entrada contiene un comertario de:
Luis Baba Nakao
Ingeniero Industrial de la Universidad Nacional de Ingeniería. Presidente de EFIDE. Ha sido Presidente de Directorio de la Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE), del Fondo Nacional de Medio Ambiente (FONAM) y miembro del directorio de la Corporación Andina de Fomento (CAF). Profesor del MBA de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Más allá del canon: Cómo la minería puede generar un desarrollo integral

29 Octubre 2025

En un artículo para Stakeholders, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y MBA de ESAN, analizó los desafíos del sector minero. Sostiene que, a pesar de ser un pilar económico, enfrenta retos críticos en materia social y ambiental, destacando la urgencia de abordar la minería informal y la gestión de conflictos para garantizar un crecimiento sostenible.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Qué desalienta la formalización laboral en el Perú?

29 Octubre 2025

César Puntriano, profesor de ESAN Business Law, explicó que la alta informalidad laboral en el Perú, que afecta a 12 millones de personas, se ve desalentada por los elevados costos tributarios y laborales, así como por la excesiva burocracia. Sostuvo que los regímenes especiales no han funcionado y que los esfuerzos del gobierno han sido insuficientes, al no atacar el problema de fondo. Puntriano concluyó que revertir esta situación requiere voluntad política y una coordinación interinstitucional efectiva.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

El poder del eWOM

29 Octubre 2025

Walter Palomino, docente de los programas el área de Marketing de ESAN,  destacó en Mercado Negro que el “Mundial de los Desayunos” de Ibai evidenció el poder del electronic Word of Mouth (eWOM). Los millones de likes al pan con chicharrón no solo aseguraron su triunfo, sino que detonaron conversaciones offline y mayor consumo local.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios