La innovación social es un concepto que ha ganado cada vez más importancia con el paso de los años, por su impacto en la generación de soluciones más eficientes e innovadoras a los problemas sociales. ¿Qué variables deben considerarse para su aplicación?
Las desigualdades evidencian una devastadora realidad para un porcentaje importante de la población mundial, por lo que hoy se requieren iniciativas urgentes para reducir sus consecuencias. La innovación social constituye una respuesta viable a los diversos desafíos relacionados con esta problemática, como descubriremos a continuación.
Puede definirse como un proceso de creación, imposición y difusión de prácticas sociales novedosas o innovadoras en distintas áreas de la sociedad. Dichas prácticas constituyen soluciones más eficientes, sustentables y justas a problemas que afectan a la sociedad en su conjunto, como la discriminación, el cambio climático, la violencia o la pobreza.
Si bien este concepto es relativamente nuevo y aún no existe consenso respecto a la definición de la innovación social, la mayoría de expertos coinciden en la búsqueda de soluciones a problemas que afectan el bienestar de la sociedad actual. En ese sentido, cada vez son más las empresas y los gobiernos la emplean como herramienta para impulsar cambios a favor de un desarrollo más sostenible.
Otra característica importante de la innovación social es que puede provenir, incluso, de personas individuales (académicos, civiles, etc.), es decir, no es un enfoque de trabajo exclusivo de organismos públicos y privados. Solo se necesita capacidad para pensar en ideas distintas y una actitud o predisposición para ejecutarlas en la realidad.
El creciente interés por la innovación social ha incrementado la demanda de mecanismos que determinen cuán efectivos e impactantes son los enfoques de las empresas a largo plazo. En ese sentido, se han identificado cinco variables a tomar en cuenta:
En la actualidad, cada vez más organizaciones llevan adelante proyectos encarados desde diversas perspectivas y disciplinas, pero enfocados bajo el concepto de la innovación social. Algunos se enfocan en el bienestar de la fuerza laboral y el comercio equitativo, mientras que otros buscan diseñar soluciones sencillas para resolver problemas persistentes en comunidades de sus zonas de influencia.
La innovación social permite diseñar una infinidad de estrategias tan variadas como la propia creatividad humana. No obstante, para incentivar este tipo de proyectos, también es necesario contar con la preparación y las habilidades necesarias.
Referencias
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.
ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.
La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!