Innovación abierta, una estrategia eficaz

Innovación abierta, una estrategia eficaz

Si bien la innovación abierta es un paradigma bastante reciente. Los beneficios que ofrece este nuevo modelo son infalibles ya que reduce los costos, minimiza los riesgos y acorta el tiempo de desarrollo de un modelo de negocio.

Por: Conexión Esan el 21 Noviembre 2011

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

María Antonia Cervilla, profesora de la XXIII Semana Internacional de ESAN, conversó con Conexión ESAN acerca de la innovación abierta como modelo emergente de innovación en las empresas, los beneficios de su implementación, entre otros temas.

1. ¿En qué consiste la innovación abierta?

La innovación abierta es un nuevo paradigma de innovación donde las empresas hacen uso de las ideas que puedan surgir fuera de sus fronteras con el fin de innovar en sus propios modelos de negocios y de impactar en los modelos de otras empresas. Aquí las organizaciones van más allá de sus límites internos y la cooperación con agentes externos pasa a tener un papel fundamental. El objetivo en todos los casos es crear valor.

2. ¿Se puede afirmar que la innovación cerrada ha sido desplazada por la innovación abierta?

Por el momento, no. La innovación abierta es un paradigma bastante reciente y hoy coexisten ambos modelos. Muchas empresas aún siguen operando bajo el paradigma de la innovación cerrada pensando que son capaces de generar todo el conocimiento que ellas necesitan. Sin embargo, no están conscientes de todas las posibilidades que ofrece abrirse a otras fuentes de conocimiento, y esto se debe a la falta de desconocimiento o la misma cultura organizacional. 

La innovación cerrada implica el síndrome de no inventando. Es decir, si no lo hicimos en esta empresa probablemente no sea bueno; y una falta de confianza al pensar que se va a correr muchos riesgos si se comparte las ideas con otras empresas. Por esta razón, este nuevo modelo implica un cambio de cultura. No todas las empresas están preparadas para la innovación abierta, dependen del nivel de madurez y de la evolución de sus procesos de innovación a nivel interno, y esto requiere un diagnóstico. Ver si la empresa está preparada para la innovación abierta y conocer qué pasos puede seguir para ir evolucionando hacia ese paradigma.

3. ¿Por qué una empresa debe implementar este modelo emergente de innovación?

Teniendo en cuenta los ciclos de vida, cada vez más cortos, de los productos o de las tecnologías de la industria, implementar este nuevo modelo tiene muchas ventajas para las empresas. Pretender desarrollar exitosamente todo lo que la tecnología necesita para servir al mercado representa altos costos y tiempo para una empresa. Sin embargo, abrirse a este nuevo paradigma, buscando fuentes de conocimiento externos, hace que se reduzcan los costos, se minimice y compartan los riesgos, y se acorte el tiempo de desarrollo.

Esto permite además que la empresa pueda ir lanzando productos al mercado, renovando así su tecnología. Es una manera más eficiente de innovar, y en una sociedad como la de ahora, en red, este proceso de interacción entre las empresas y de obtener más información es mucho más fácil y recomendado en vez de innovar entre cuatro paredes. No obstante, esto no quiere decir que este proceso se dé solo por Internet.

4. ¿Qué le diría a los empresarios sobre el uso de esta estrategia de innovación?

Que es muy importante que empiecen a indagar sobre esta nueva manera de gestionar los procesos de innovación dentro de las organizaciones. Algunas compañías ya lo vienen realizando con éxito, convirtiéndose incluso en referentes para otras empresas. Lo importante aquí es que las industrias peruanas ser conviertan en empresas más innovadores y competitivas, y a eso apunta esta estrategia de innovación.

A nuestros lectores, ¿implementaría usted este nuevo modelo de innovación en su empresa? ¿Por qué?

Esta entrada contiene una entrevista a:
María Antonia Cervilla
Doctora en Estudios del Desarrollo (CENDES, UCV), Master en Administración de Empresas (IESA), Mg.Sc. Ciencia y Tecnología de Alimentos (ICTA, UCV), Lic. Química (USB). Es responsable del Programa de Especialización en Gestión de la Tecnología y la Innovación de la USB y miembro de la Unidad de Gestión de CTI, Funindes-USB. Profesora de la XXIII Semana Internacional de ESAN

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Edmundo Lizarzaburu, docente de ESAN, publica paper sobre el vínculo entre la vulnerabilidad climática y el riesgo de default empresarial

09 Octubre 2025

La investigación, basada en el estudio de 2483 empresas en 33 países europeos, evidenció que la vulnerabilidad climática de un país aumenta el riesgo de default y que la corrupción intensifica ese efecto negativo. El paper fue desarrollado de manera conjunta por el docente de ESAN Edmundo Lizarzaburu y sus colegas investigadores Conrado García Gómez, Ender Demir y José Díez-Esteban.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Carnegie Mellon University's Heinz College y ESAN University anuncian alianza para un programa de maestría acelerado

09 Octubre 2025

ESAN University y la Carnegie Mellon University’s (CMU) Heinz College of Information Systems and Public Policy, firmaron una alianza para establecer una ruta acelerada que permitirá a los estudiantes de ESAN obtener un título de maestría en Heinz College.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

ESAN organiza conferencia magistral: Innovación, inteligencia artificial y transformación digital en los mercados financieros y de capitales

07 Octubre 2025

La Maestría en Finanzas de ESAN realizará el jueves 16 de octubre a las 7:00 p.m. una nueva edición de su Financial Week 2025, que reunirá a destacados expertos como Alberto Arispe, Eduardo Campos, Michel Canta, Jurgita Sarkovaite y Ernesto Cuadros para analizar cómo la innovación, la inteligencia artificial y la transformación digital están redefiniendo el sistema financiero y los mercados de capitales. ¡Inscríbete aquí!

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios